El cambio climático en la formación de profesores de física.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Oscar Pava Ramos
Juan Pacheco Fernández https://orcid.org/0000-0002-1333-5040
Yim James Rodríguez Díaz
Teovaldo García

Keywords

(EA), (DS), Formación de profesores, (CC), Cuestiones socio científicas

Resumen

El clima en la tierra presenta variaciones debido, a cambios naturales en el Sistema Climático, sin embargo, el hombre al no sentirse como parte de la naturaleza, con su actividad ha conllevado que estos cambios sean mayores, en los sucesos denominados en las últimas décadas como Cambio Climático (CC).


El aumento del consumo en la sociedad ha generado un deterioro en las condiciones ambientales de la tierra, debido a la quema de combustibles fósiles, desforestación por la agricultura y la ganadería extensiva, uso inapropiado del suelo y el agua, aumento en la industria con la fabricación de materiales no biodegradables, construcción de grandes complejos de viviendas en las ciudades, fabricación de artefactos tecnológicos como las computadoras, entre otros. En respuesta a esto los gobiernos y organismos internacionales trazaron políticas tendientes a buscar un desarrollo sostenible (DS), en los sistemas de producción y en las actividades humanas. La Educación Ambiental (EA), busca concientizar a las personas en la necesidad de preservar el planeta tierra, a través de su principal problemática presente la socioambiental, reflejada en el (CC). Por ende, la formación de profesores en términos generales y específicamente en el ámbito de las ciencias naturales y ambientales, no es ajena a esta situación problemática. En tal razón, se hizo un análisis documental de las publicaciones desde 2009 hasta 2021 en el buscador Google académico, para evidenciar las implicaciones actuales que tiene la problemática socioambiental del (CC), en la formación de profesores de ciencias físicas. Esto se puede lograr considerando el (CC), como una cuestión socio científica para el diseño de situaciones contextualizadas escolares para la enseñanza de conceptos ambientales y físicos. 

Abstract 509 | PDF Downloads 422

Referencias

Acosta, J., Córdoba, Y., & Pacheco, J. (2021). Identificación de situaciones contextualizadas para la enseñanza de las ciencias naturales. revista boletin redipe, 10(6), 274-288. doi:https://doi. org/10.36260/rbr.v10i6.1324

Aguilera, R. (2018). La educacion ambiental una estrategia adecuada para el desarrollo sostenible de las comunidades. Revista Desarrollo Local Sostenible, 11(31), 1-11. https://www.eumed.net/rev/ delos/31/roberto-aguilera.html

Amador, J., & Alfaro, E. (2009). Metodos de reducción de escala: aplicaciones al tiempo, clima, variabilidad climática y cambio climatico. Revista Iberoamericana de Economia Ecologica, 11(19), 39-52. https://redibec.org/ojs/ index.php/revibec/article/view/260/135

Arriaza, J., Sandoval, G., Cortes, E., & Pozo, K. (23 de Mayo de 2019). Un Mar de Micro Plásticos en Chile: Propuestas para minimizar sus efectos en Salud y el Medioambiente. Universidad San Sebastian Facultad de Ingenieria y Tecnologia: https://fit.uss.cl/proyectos/ proyecto-8/

Berberian, G., & Rosanova, M. (2012). Impacto del cambio climático en las enfermedades infecciosas. Archivos Argentinos de Pediatria, 110(1), 39- 45. doi:http://dx.doi.org/10.5546/ aap.2012.39

Besaure, S. (2019). Energías renovables en la realidad noticiosa: Secuencia didáctica para la enseñanza de las energías renovables mediante el trabajo de la reflexión en torno a conflictos sociocientíficos. Revista de Innovación en Enseñanza de las Ciencias, 3(2), 100-129. doi:doi: 10.5027/reinnec. V3.I2.64

Canaza, F. (2019). De la educación ambiental al desarrollo sostenible: desafíos y tensiones en los tiempos del cambio climático. Revista de Ciencias Sociales, 3(165), 155-172. https:// www.aacademica.org/franklin.americo. canazachoque/9.pdf

Canaza-Choque, F. (2019). De la educación ambiental al desarrollo sostenible: desafíosy tensiones en los tiempos del cambio climático. revista de ciencias sociales(165), 155-172. https://revistas. ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/ view/40070

Cejas, E., Feijoo, M., & Roque, M. (8 de marzo de 2018). Researchgate. file:///C:/Users/HP%20ONE/ Desktop/INTRODUCCION/ educacion%20ambiental%20y%20 formacion%20de%20profesores/ CulturaAmbiental%20FDquimica.pdf

Chávez, W. B. (2010). estudio de los conocimientos de los profesores sobre educacion ambiental. Revista Investigaciones en Educación, 10(1), 163-180. file:///C:/Users/HP%20ONE/ Downloads/1003-Texto%20del%20 art%C3%ADculo-3593-1-10-20171031. pdf

Del valle, J. (14 de enero de 2014). El cambio climatico: Reflexiones tras la cumbre de varsovia. Obtenido de Instituto Español de Estudios Estrategicos: https://www.ieee.es/Galerias/fichero/ docs_opinion/2014/DIEEEO07-2014_ CambioClimatico_JavierdelValle.pdf

Diaz, B. (2009). Cambio climático, consenso científico y construcción mediática. Los paradigmas de la comunicación para la sostenibilidad. Revista Latina de Comunicación Social, 12(64), 99- 119. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=81911786009

Díaz, N., Caparrós, E., & Sierra, J. E. (2019). Las controversias sociocientíficas como herramienta didáctica para el desarrollo de la alfabetización científica. Revista Internacional de Investigacion e Innovación Educativa, 2019(12), 261-281. doi: https://doi.org/10.46661/ ijeri.2905

Díaz-Moreno, N., & Jiménez-Liso, m. (2012). Las controversias sociocientíficas: temáticas e importancia para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 54-70. Obtenido de https:// www.redalyc.org/pdf/920/92024530004. pdf

Domènech-Casal, J. (2014). Contextos de indagación y controversias sociocientíficas para la enseñanza del Cambio Climático. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 22(3), 287-296. https://raco.cat/index.php/ECT/article/ view/298947/388220

Eschenhagen, M. (2010). Desarrollo (sostenible) y educación ambiental superior, algunas consideraciones. revista sustentabilidad, 1(3), 1-13. Obtenido de http://www.sustentabilidades.usach. cl/sites/sustentable/files/paginas/03-04. pdf

Flores, R. (2015). propuesta en educacion ambiental para la enseñanza del cambio climatico. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 15(29), 54-68. file:///C:/ Users/HP%20ONE/Downloads/DialnetPropuestaEnEducacionAmbientalParaL aEnsenanzaDelCam-5159509.pdf

Foladori, G. (2018). Educacion ambiental en el capitalismo. Pesquisa em Educação Ambiental, 13(1), 48-57. doi:http:// dx.doi.org/10.18675/2177-580X.vol13. n1.p48-57

Fundora-Lliteras, J., Vázquez-Conde, J., & Cuba-Álvarez, A. (2012). La educación energética y el proceso de enseñanzaaprendizaje de la Física. Varona, 2012(55), 45-51. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=360633907008

Gallardo, O. A. (2014). Experiencias en la aplicación de la educación ambiental como herramienta para la adaptación al cambio climático en espacios comunitarios. sociedade y naturaleza, 26(2), 261-270. doi: http://dx.doi. org/10.1590/1982-451320140205

González, A. (2016). Programa de educación ambiental sobre el cambio climático en la educación formal y no formal. Universidad y Sociedad, 8(3), 99-107. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/ article/view/418/pdf

González, E. J., & Meira, P. Á. (2020). Educación para el cambio climático ¿Educar sobre el clima o para el cambio? perfiles educativos, 42(168), 1-18. doi:https://doi.org/10.22201/ iisue.24486167e.2020.168.59464

Gutiérrez, j., & Perales, f. (2012). ambientalizacion curricular y sostenibilidad. nuevos retos de profesionalizacion docente. editorial. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 5-14. https://www.redalyc.org/ pdf/567/56724395001.pdf

Gutiérrez-Pérez, J., & Perales-Palacios, F. J. (2012). Ambientalización curricular y sostenibilidad. Nuevos Retos de Profesionalización Docente. Profesorado, 16(2), 5-14. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=56724395001

Henao, O., & Sánchez, L. (2019). La educacion ambiental en colombia, utopia o realidad. Conrado, 15(67), 213-219. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/ conrado/article/view/949/971

Hernández, H., & Tobón, S. (2016). Analisis documental del proceso de inclusión en la educacion. Ra Ximhai, 12(6), 399- 420. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=46148194028

Iturralde, M., Bravo, B., & Flores, A. (2017). Agenda actual en investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales en América Latina y el Caribe. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 19(3), 49-59. doi: https://doi. org/10.24320/redie.2017.19.3.905

Izquierdo, M. (2017). Atando cabos entre contexto, competencias y modelización ¿Es posible enseñar ciencias a todas las personas? Modelling in Science Education and Learning, 10(1), 309- 326. doi: https://doi.org/10.4995/ msel.2017.6637

Jiménez, J. (2010). Origen, Desarrollo de los estudios CTS y su perspectiva en america latina. En M. M. Polo, Ciencia, política y poder Debates contemporáneos desde Ecuador (págs. 103-129). Quito, Ecuador: Flacso. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/ digital/42951.pdf

Lopera, M., & Villagrá, S. (2020). Alfabetización climática en la formación inicial y continua de docentes. Uni-Pluriversidad, 20(1), 80-99. doi:https://doi.org/10.17533/ udea.unipluri.20.1.05

Lorenzo, M. (2020). Abordaje interdisciplinar para la enseñanza de las ciencias y la actualización de profesores. Educación en Ciencias Biológicas,, 5(1), 1-9. doi: https://doi.org/10.36861/RECB.5.1.2

Márquez, D., Casas, M., & Jaula, J. (2012). Estrategia de formacion ambiental en la universidad de pinar del rio, cuba. DELOS, 5(14), 1-9. https://www.eumed. net/rev/delos/14/dvb.pdf

Martinez, A., Loffreda, A., & Heim, H. (Octubre 2015). Una problematica sociocientifica para abordar el cambio climatico. Trabajo presentado en IV Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata, (págs. 1-11). La Plata.

Martinez, L., & Parga, D. (2013). La emergia de las cuestiones sociocientÍficas en el enfoque CTSA. Góndola, 8(1), 22-33. doi:https:// doi.org/10.14483/23464712.5021

Meira-Cartea, P., & Arto-Blanco, M. (2014). Representaciones del cambio climático en estudiantes universitarios en España: aportes para la educación y la comunicación. Educar em Revista, 2014(3), 15-33. doi:10.1590/0104- 4060.38041

Mendoza, E., Boza, J., & Escobar, H. (2019). Educación ambiental y la práctica de valores de los estudiantes universitarios. Revista Cognosis, 4(2), 25-40. doi:https://doi.org/10.33936/cognosis. v4i2.1837

Moreno-Crespo, P., & Moreno-Fernández, O. (2015). Problemas socioambientales: concepciones del profesorado en formación inicial. Andamios, 12(29), 73-96. doi: http://dx.doi.org/10.29092/ uacm.v12i29.20

Naciones unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: LC/G.2681-P/Rev.3. https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/40155/24/S1801141_ es.pdf

Ortiz-Diaz, H., Escobar-Amado, C., & Sepúlveda-Mora, S. (2018). Análisis estadístico de variables climatológicas en la ciudad de Cúcuta. Revista Respuestas, 23(1), 39-44. doi:https:// doi.org/10.22463/0122820X.1328

Ortiz-Sacro, J., Capera-Figueroa, C., HernandezRodríguez, L., & Medina-Hernández, J. (2020). La enseñanza de las ciencias: una mirada a la educación del siglo XXI. Ideales, 10(1), 86-91. http://revistas. ut.edu.co/index.php/Ideales/article/ view/2270/1696

Paula-Acosta, C., Pérez-López, J., & SierraSocorro, J. (2019). La educación ambiental con enfoque integrador. Una experiencia en la formación inicial de profesores de matemática y física. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-22. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ ree.23-1.10

Pontes, A., & Varo, M. (2016). Mapas conceptuales aplicados al tratamiento de temas medioambientales en la formación del profesorado de física. Profesorado, 20(2), 452-472. https:// www.redalyc.org/pdf/567/56746946025. pdf

Pontes, A., & Varo, M. (2016). Mapas conceptuales aplicados al tratamiento de temas medioambientales en la formación del profesorado de física. Profesorado, 20(2), 452-472. https:// www.redalyc.org/pdf/567/56746946025. pdf

Quiva, D., & Vera, L. (2010). La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo sostenible. TELOS, 12(3), 378-394. https://www. redalyc.org/pdf/993/99317168008.pdf

Rodríguez, A., Martínez, M., Martínez, I., Fundora, H., & Guzmán, T. (2011). Desarrollo tecnológico, impacto sobre el medio ambiente y la salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(2), 308-319. http://scielo.sld.cu/pdf/ hie/v49n2/hie16211.pdf

Rosete, F. (2014). Educación ambiental y cambio climático Necesidad de desarrollar y fortalecer capacidades locales. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 36(1), 104-119. https://www. redalyc.org/pdf/4575/457545087006. pdf

Saavedra, F. E. (2010). Crisis ambiental y cambi climático en la política gobal: un tema crecientemente complejo para america latina. Revista universum, 2(25), 57- 77. https://www.scielo.cl/pdf/universum/ v25n2/art_05.pdf

Salazar, V. (15 de Octubre de 2015). Sobrepoblación y consumismo, principales retos para un desarrollo regional sustentable. Recuperado el 11 de septiembre de 2021, de RUEconomicas: http://ru.iiec.unam. mx/4272/

Sauvé, L. (2006). La educacion ambiental y la globalizacion: desafios curriculares y pedagogicos. Revista iberoamericana de educacion, 2006(41), 83-101. https://rieoei.org/historico/documentos/ rie41a03.pdf

Sierra, L. (2012). La educación ambiental o la educación para el desarrollo sostenible: su interpretación desde la visión sistémica y holística del concepto de medio ambiente. 2012(26), 17- 42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3923387

Tejada, D., Daza, J., Hoz, E. D., & Pacheco, J. (2020). Saberes Electromagneticos Asociados al Funcionamiento del Transformador en el Cargador de un Celular. Revista Boletín Redipe, 9(2), 235-244. doi: https://doi.org/10.36260/ rbr.v9i2.924

Vide, J. (2009). Conceptos Previos y Conceptos Nuevos en el Estudio del Cambio Climatico Reciente. Investigaciones Geográficas, 2009(49), 51-63. doi:https:// doi.org/10.14198/INGEO2009.49.03

Vilches, A., Gil, D., & Cañal, P. (2010). Educación para la sostenibilidad y educación ambiental. Ivestigación en la escuela, 2010(71), 5-15. doi:https://doi. org/10.12795/IE.2010.i71.01

Yánez, P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Espacios, 39(52), 18. https://www. revistaespacios.com/a18v39n51/ a18v39n51p18.pdf