Aportes de recursos TIC en la enseñanza de las ciencias

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Erika Alejandra Maldonado Estévez
Pastor Ramírez Leal
William Rodrigo Avendaño Castro

Keywords

Física, Enseñanza, Teléfono inteligente, Simulador

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo comprobar si el uso de los smartphones ayuda al estudiante a comprender mejor los conceptos relacionados sobre el movimiento rectilíneo uniforme en caída libre vertical, basándose en la práctica experimental. Se baso en un enfoque cuantitativo a nivel correlacional que consistió en dos mediciones (pre-test/post-test). La muestra fue de 43 estudiantes que participaban en el 9º grado de Ciencias Naturales. Se aplicaron las pruebas no paramétricas de McNemar y StuartMaxwell. Los resultados fueron satisfactorios al comparar el pre-test y el post-test, concluyendo que el uso del teléfono móvil en la práctica experimental sobre el movimiento de caída libre mejora el aprendizaje de los estudiantes en esta área.

Abstract 817 | PDF Downloads 522

Referencias

Adoumieh Coconas, N. (2021). La didáctica de la lengua mediada por las TIC Storyjumper como propuesta innovadora en la creación de cuentos. Revista Perspectivas, 6(1), 101–113. https://doi. org/10.22463/25909215.2928

Aguilar-Barreto, A., Velandia–Riaño, Y. R., Aguilar-Barreto, C. P., & Rincón, G. (2017). Gestión educativa: tendencias de las políticas públicas educativas implementadas en Colombia. Revista Perspectiva, 2(2), 84-94.

Arteaga, E., Armada, L., & Del Sol, J. L. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 169-176.

Avendaño, W. R., Hernández, C. A., & Prada, R. (2021). Uso de las Tecnología de Información y Comunicación como valor pedagógico en tiempos de crisis. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(36), 135-159.

Cardona, M. E., & López, S. (2017). Una revisión de literatura sobre el uso de sistemas de adquisición de datos para la enseñanza de la física en la educación básica, media y en la formación de profesores. Revista Brasileira de Ensino de Física, 39(4), 1-11.

Carrascosa-Alís, J. (2014). Ideas alternativas en conceptos científicos. Revista Científica, 18(1), 112-137.

Ceballos, M., & Vílchez, J. E. (2017). Visitas de escolares de educación primaria a museos de ciencias. Análisis preliminar sobre sus percepciones. X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, (Extra), 1252-12530.

Costa, V. A., Rizzo, K. A., Gallego, J. I. (2019). Educación STEM: integrar conceptos de fotometría a la clase de matemática usando tecnología. Revista de Enseñanza de la Física, 31(Extra), 237-244.

Esteve, A., Benavent, A., & Solbes, J. (2019). Smartphones y caída libre: diseño y evaluación de una práctica experimental. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (37), 165-178.

Fernández-Lozano, J., & Gutiérrez, G. (2016). Aula 3.0: una nueva forma de aprender geología. El uso de las apps Trnio® y Skechfab® para construir modelos. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 24(2), 163-168.

Ferreira-Gauchía, C., Vilches, A., & Gil-Pérez, D. (2012). Concepciones acerca de la naturaleza de la tecnología y de las relaciones ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en la educación tecnológica. Enseñanza de las Ciencias, 30(2), 197- 218.

Figueroa, C. S. (2016). El uso del smartphone como herramienta para la búsqueda de información en los estudiantes de pregrado de educación de una universidad de Lima Metropolitana. Educación, 25(49), 29-44.

García-Carmona, A., Criado, A. M., & Cañal, P. (2014). Alfabetización científica en la etapa 3-6 años: un análisis de la regulación estatal de enseñanzas mínimas. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 131-149.

García-Ruiz, M., & Orozco, L. (2008). Orientando un cambio de actitud hacia las ciencias naturales y su enseñanza en profesores de educación primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(3), 539-568.

Garduño, L., López, A., & Mora, C. (2013). Evaluación del aprendizaje conceptual del movimiento de caída libre. Latin-American Journal of Physics Education, 7(2), 275- 283.

Gil, S., & Di Laccio, J. L. (2017). Smartphone una herramienta de laboratorio y aprendizaje: laboratorios de bajo costo para el aprendizaje de las ciencias. LatinAmerican Journal of Physics Education, 11(1), 1-9.

González, M. A., & González, M. A. (2016). El laboratorio en el bolsillo: aprendiendo física con tu smartphone. Revista de Ciencias, 6, 28-35.

Jáuregui, R. (2018). El futuro de Europa (o más bien la Europa del futuro). Revista de Fomento Social, 73(1), 65-90.

Hernández, C. A., Prada, R., & Gamboa, A. A. (2021). Gains in active learning of physics: a measurement applying the test of understanding graphs of kinematics work. Journal of Physics: Conference Series, 2073(012003), 1-6.

Insausti, M. J., & Merino, M. (2000). Una propuesta para el aprendizaje de contenidos procedimentales en el laboratorio de física y química. Investigações em Ensino de Ciências, 5(2), 93-119.

Jaramillo-Benítez, J., Rincón-Leal, O. L., & Rincón-Leal, J. F. (2021). Relación de las habilidades sociales y rendimiento académico en la asignatura de física en estudiantes universitarios. Eco Matemático, 12(2), 65–70. https://doi. org/10.22463/17948231.3238

Martínez, J. E. (2015). Obtención del valor de la aceleración de la gravedad en el laboratorio de física. Experiencia comparativa del sensor de un teléfono celular inteligente y el péndulo simple. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2), 341-346.

Molina, M., Carriazo, J., & Casas, J. (2013). Estudio transversal de las actitudes hacia la ciencia en estudiantes de grados quinto a undécimo. Adaptación y aplicación de un instrumento para valorar actitudes. Tecné, Episteme y Didaxis, (33), 103-122.

Monteiro, M., Stari, C., Cabeza, C., & Martí, A. C. (2015), The Atwood machine revisited using smartphones. The Physics Teacher, 53(6), 373-374.

Moreno, H., & Guarín, E. D. (2010). Nociones cuánticas en la escuela secundaria: un estudio de caso. Latin-American Journal of Physics Education, 4(3), 669-676.

Muñoz, J. M., Hernández, M. J., & Serrate, S. (2019). El interés por el conocimiento científico de los estudiantes de secundaria en España. Educação & Sociedade, 40, 1-19.

Oviedo, H. C., & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580.

Prada Núñez, R., Gamboa Suárez, A.A., & Hernández Suárez, C. A. (2019). Usos y efectos de la implementación de una plataforma digital en el proceso de enseñanza de futuros docentes en matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 57(57 (2019)), 137-156.

Prada, R., Hernández, C. A., & Gamboa, A. A. (2021a). Teaching physics through the implementation of a didactic strategy for the integration of knowledge in secondary school students. Journal of Physics: Conference Series, 1981(012008), 1-5.

Prada, R., Hernández, C. A., & Gamboa, A. A. (2021b). Active learning and knowledge in physics: a Reading from classroom work. Journal of Physics: Conference Series, 1981(012007), 1-6.

Prada, R., Rincón, G. A., & Hernández, C. A. (2018). Inteligencias múltiples y rendimiento académico del área de matemáticas en estudiantes de educación básica primaria. Infancias Imágenes, 17(2), 163-175.

Ortega, I. M., Rincón, G. A., & Hernández, C. A. (2019). Uso del video como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia escritora en estudiantes de educación básica. Revista Perspectivas, 4(2), 52-63.

Revelo, J., & Carrillo, S. (2018). Impacto del uso de las TIC como herramientas para el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de educación media. Revista Cátedra, 1(1), 70-91.

Rincón, G. A., Cézar, R. F., & Hernández, C. F. (2020). Beliefs about mathematics and academic performance: a descriptivecorrelational análisis. Journal of Physics: Conference Series- 1514(012021), 1-6.

Rincón-Álvarez, G. A., Prada-Núñez, P., & Fernández-Cézar, R. (2019) ¿Se relacionan las creencias sobre las matemáticas con el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de contexto vulnerables? Eco Matemático, 10(2), 6-15.

Rizales-Semprum, M. J., Gómez-Valderrama, C. L., & Hernández-Suarez, C. A. (2019). Uso de herramientas tecnológicas para la enseñanza de las ciencias en educación media diversificada de acuerdo a la modalidad de estudio a distancia. Eco Matemático, 10(2), 35–46. https://doi. org/10.22463/17948231.2591

Robles, A., Solbes, J., Cantó, J., Lozano, O. (2015). Actitudes de los estudiantes hacia la ciencia escolar en el primer ciclo de la enseñanza secundaria obligatoria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 361-376.

Rosenthal, R. (1994). Parametric measures of effect size. In H. Cooper & L. V. Hedges (Eds.), The handbook of research synthesis (pp. 231–244). Russell Sage Foundation.

Salinas, I., Giménez, M. H., Monsoriu, J. A., & Castro-Palacio, J. C. (2018). El smartphone como barómetro en experimentos de Física. Modelling in Science Education and Learning, 11(1), 15-24.

Salinas, J., Wainmaier, C., & Guridi, V. (2005) ¿Hay relación entre la “comprensión epistemológica” y la “comprensión conceptual” en el aprendizaje de la física clásica? Enseñanza de las Ciencias (extra) 1-5.

Santillán-Aguirre, J. F., Jaramillo-Moyano, E. M., Santos-Poveda, R. D., & Cadena-Vaca, M. (2020). STEAM como metodología activa de aprendizaje en la educación superior. Polo del Conocimiento, 5(8), 467-492.

Vázquez-Alonso, Á., & Manassero-Mas, M. A. (2018). Más allá de la comprensión científica: educación científica para desarrollar el pensamiento. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 17(2), 309-336.