¿Cómo se difunde la investigación sobre alfabetización científica en educación? Un estudio documental de la producción científica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Gema Sánchez Emeterio
Raquel Fernández-Cézar

Keywords

Investigación sobre la comunicación, Alfabetización, Método científico, Difusión, Información educacional, Cultura científica

Resumen

La alfabetización científica contribuye al desarrollo de la competencia científica, necesaria para toda la ciudadanía. El objetivo de este trabajo es analizar cómo se aborda la difusión del empleo del método científico y la alfabetización científica en las aulas con la finalidad de obtener un panorama general sobre la misma. Método. Se realiza una revisión de la investigación educativa sobre alfabetización y método científico en las aulas a partir de la Base de Datos Web of Science (2008 a 2018), donde se examinan de forma informétrica y cienciométrica las publicaciones científicas seleccionadas mediante la bibliometría y el análisis de contenido. Resultados. Con los descriptores empleados se han seleccionado 60 artículos. Los principales resultados obtenidos revelan que el método y la alfabetización científica en educación tienen escasa presencia en las revistas científicas y aparecen frecuentemente con ausencia manifiesta de declaración respecto al diseño, la recogida de datos o el análisis de la información que se presenta. Discusión y Conclusiones. Mejorar la comunicación del empleo de la alfabetización científica en el aula tiene implicaciones no solo en el progreso de la propia comunicación de resultados, sino también en la práctica y el fomento de la investigación sobre dicha alfabetización. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de incrementar la difusión en las revistas científicas de la alfabetización científica llevada a cabo en las aulas, así como de hacerlo con más rigor científico. 

Abstract 906 | PDF Downloads 667

Referencias

Acevedo Romero, P., Vázquez Alonso, Á., Acevedo Díaz, J., y Manassero Mas, M. (2002). Persistencia de las actitudes y creencias CTS en la profesión docente. REEC: Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 1 (1), 1-27. https://reec.uvigo.es/volumenes/ volumen1/REEC_1_1_1.pdf

Acevedo, P., Vázquez, A., y Manassero, M. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2 (2), 80-111. http://reec. webs.uvigo.es/volumenes/volumen2/ REEC_2_2_1.pdf

Acevedo Díaz, J. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: Educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 1(1), 3-16. https://revistas.uca. es/index.php/eureka/article/view/3968

Afdal, H., y Spernes, K. (2018). Designing and redesigning research-based teacher education. Teaching and Teacher Education, 74, 215-228. https://doi. org/10.1016/j.tate.2018.05.011

Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Publicaciones de la Universitat de Vàlencia, PUV.

Behrstock, E., Drill, K., y Miller, S. (2009). Is the Supply in Demand? Exploring How, When and Why Teachers Use Research. Learning Point Associates. https://files. eric.ed.gov/fulltext/ED512564.pdf

Bogdan, R. B. (2020). Revisión sistemática de instrumentos de actitudes hacia la ciencia (2004- 2016). Enseñanza de las Ciencias, 38(3), 143-159. https://doi. org/10.5565/rev/ensciencias.2854

Cardona-Román, D.M., y Sánchez-Torres, J.M. (2017). Análisis cienciométrico de la producción científica acerca de la investigación sobre la evaluación de la implementación del e-learning en el periodo 2000-2015. Educación 26(51), 7-34. https://dx.doi.org/10.18800/ educacion.201702.001

Chang, H.P., Chen, C. C., Guo, G. J., Cheng, Y. J., Lin, C. Y., y Jen, T. H. (2011). The development of a competence scale for learning science: Inquiry and communication. International Journal of Science and Mathematics Education, 9(5),1213-1233. https://doi.org/10.1007/s10763-010-9256-x

Coil, D., Wenderoth, M. P., Cunningham, M., y Dirks, C. (2010). Teaching the process of science: faculty perceptions and an effective methodology. CBE—Life Sciences Education, 9(4), 524-535. https://doi.org/10.1187/cbe.10-01-0005

Cook, D., Sackett D.L., y Spitzer, W.O. (1995). Methodologic guidelines for systematic reviews of randomized control trials in health care from the Potsdam Consultation on Meta-Analysis. Journal of Clinical Epidemiology, 48, 167- 171. https://doi.org/10.1016/0895- 4356(94)00172-M

Cooper, A., Rodway-Macri, J., y Read, R. (2011). Knowledge mobilization practices of educational researchers in Canada. Comunicación presentada en el American Educational Research Association, New Orleans, Estados Unidos.

De Hoyos-Benítez, S. (2020). El método científico y la filosofía como herramientas para generar conocimiento. Revista Filosofía UIS, 19(1), DOI: 10.18273/revfil.v19n1- 2020010

Delgado, E., Ruiz-Pérez, R., y JiménezContreras, E. (2006). La edición de revistas científicas: directrices, criterios y modelos de evaluación. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Del Río-Fernández, J.L. (2021). Aprender a enseñar en la Universidad. Algunas reflexiones derivadas de un Proyecto de Innovación Educativa desarrollado enla Universidad Nacional de Educación (UNAE). Revista Complutense de Educación, 32(2),171-180. https://doi. org/10.5209/rced.68205

Díaz Costa, E., Fernández-Cano, A., Faouzi, T., y Henríquez, C.F. (2015). Validación del constructo subyacente en una escala de evaluación del impacto de la investigación educativa sobre la práctica docente mediante análisis factorial confirmatorio. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 47-63. http://dx.doi. org/10.6018/rie.33.1.193521

Ezquerra, A., Mafokozi, J., Campillejo, A.G., Benéitez, A.E., y Morcillo. J. G. (2019). Tendencias de las investigaciones sobre la ciencia presente en la sociedad: una revisión sistemática. Enseñanza de las ciencias, 37(3), 31-47. https://doi. org/10.5565/rev/ensciencias.2727

Fernández-Cézar, R., Garrido, D., y Solano-Pinto, N. (2020). Do Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM) experimentation outreach programs affect attitudes towards mathematics and science? A quasi-experiment in primary education. Mathematics, 8(9), 1490-1504. https://doi.org/10.3390/ math8091490

Fernández-Cézar, R. y Solano-Pinto, N. (2020). La educación científica en la escuela como instrumento de alfabetización científica ciudadana. En F. Gértrudix-Barrio y B. Rivas-Rebaque (eds.), Nuevas Alfabetizaciones. La competencia científicotecnológica en el ámbito educativo (123-143). Ed. Dykinson. ISBN: 978-84-1377-229-5

Fonseca-Mora, C. (2012): Claves de difusión de artículos científicos. En F.J. Herrero Gutiérrez (Coord.). Elegir dónde publicar. Transferencia de la investigación en Comunicación (15-23). Sociedad Latina de Comunicación Social.

Fraser, J. M., Timan, A. L., Miller, K., Dowd, J. E., Tucker, L., y Mazur, E. (2014). Teaching and physics education research: bridging the gap. Reports on Progress in Physics, 77(3), 1-17. http://dx.doi. org/10.1088/0034-4885/77/3/032401

Furió, C., y Vilches, A. (1997). Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y las relaciones ciencia, tecnología y sociedad. En L. Del Carmen (Eds.). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria, (47-71). Horsori.

García-Carmona, A. (2009). La investigaciónacción en la enseñanza de la Física: un escenario idóneo para la formación y desarrollo profesional del profesorado. Latin-American Journal of Physics Education, 3(2), 388-394. https://idus. us.es/handle/11441/16340

Gertrudix-Barrio, M, Rajas-Fernandez, M., y Gertrudix-Barrio, F. (2018). Cuestionario para el Análisis Sistemático de Literatura (Modelo SLR Ciberimaginario) (Version 1). Zenodo. http://doi.org/10.5281/ zenodo.3663317

Gil-Pérez, D., y Vilches, A. (2006). Educación Ciudadana y Alfabetización Científica: Mitos y Realidades. Revista Iberoamericana de educación, 42, 31-53. https://roderic.uv.es/ handle/10550/45418

Gil-Pérez, D., y Vilches A. (2007). Una alfabetización científica para el siglo XXI. Obstáculos y propuestas de actuación. Investigación en la escuela, 43, 27-37. http://hdl.handle.net/11441/60304

Giordan, A. (1997). ¿Las ciencias y las técnicas en la cultura de los años 2000?. Kikirikí, 44-45, 33-34. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=3097603

Herrero, F.J., López, M., y Álvarez, A. (2012). Análisis cibermétrico de cinco revistas emergentes de comunicación en sus dos primeros años en línea: ‚Revista Rediterránea de Romunicación‘; ‚Fonseca, journal of communication‘; ‚Miguel Hernández Communication Journal‘; ‚Revista Pangea‘ y ‚Fotocinema‘. Index comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 2(1), 69- 90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3969739

Kaestle, C. (1993). The awful reputation of education research. Educational Researcher, 22 (1), 23-31. https://doi.or g/10.3102/0013189X022001023

Kemp, A.C. (2002). Implications of diverse meanings for “scientific literacy”. En P.A. Rubba, J.A. Rye, W.J. Di Biase y B.A. Crawford (Eds.), Proceedings of the 2002 Annual International Conference of the Association for the Education of Teachers in Science (1202- 1229). AETS.

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4, 167-179. http://rabida.uhu.es/dspace/ bitstream/handle/ 10272/1912/b15150434.pdf? sequence=%20%20%201

López-Pérez, L., y Olvera-Lobo, M.D. (2015). De la alfabetización científica a la comunicación pública de la ciencia: el caso de España. En M. López y C. Mateos (Eds.), La comunicación científica: una perspectiva universitaria (185-213). Sociedad Latina de comunicación Social. http://dx.doi. org/10.4185/cac93

Macías-Chapula, C. A. (2001). Papel de la informetría y de la cienciometría y su perspectiva nacional e internacional. Acimed, 9, 35-41. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script= sci_arttext&pid= S1024-94352001000400006

Manchón-Gordón, A., y García Carmona, A. (2018). ¿Qué investigación didáctica en el aula de física se publica en España? Una revisión crítica de la última década para el caso de educación secundaria. Enseñanza de las ciencias, 36(2), 125-141. https://doi.org/10.5565/rev/ ensciencias.2451

Marín, M., y Osorio, C. (2003). Educar para Participar en Ciencia y Tecnología. Un proyecto para la difusión de la cultura científica. Revista Iberoamericana de educación, 32,165-210. https://www. induccionedu.com/fondo_recursos/ system/files/educar_para_participar_ en_ciencia_y_tecnologia.pdf

Olmedo, J.C. (2011). Educación y Divulgación de la Ciencia: Tendiendo puentes hacia la alfabetización científica. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 8(2), 137-148. http:// dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ ensen_divulg_cienc.2011.v8.i2.01v

Osborne, J. (2014). Teaching critical thinking. New directions in science education? School Science Review, 352, 53-62.

Pedrinaci, E., Caamaño, A., Cañal, P., y Pro, A. (2012). 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Graó.

Perines, H., y Murillo, F. (2017). ¿Cómo mejorar la investigación educativa? Sugerencias de los docentes. Revista de la Educación Superior. 46, (181), 89-104. https://doi.org/10.1016/j. resu.2016.11.003

Plaza, J.A. (2020). Informe sobre difusión y comunicación de la ciencia. Ministerio de Ciencia e innovación.

Reynoso, E. (2013). La cultura científica en los museos en el marco de la educación informal. [Tesis Doctoral] Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://ru.ameyalli.dgdc. unam.mx/handle/123456789/24

Rodríguez-García, A. M., Trujillo Torres, J. M., y Sánchez Rodríguez, J. (2019). Impacto de la productividad científica sobre competencia digital de los futuros docentes: aproximación bibliométrica en Scopus y Web of Science. Revista Complutense De Educación, 30(2), 623-646. https://doi.org/10.5209/ RCED.58862

Sánchez-Emeterio, G. (2020). Claves para comunicar ciencia en la escuela. En F. Gértrudix-Barrio y B. Rivas-Rebaque (eds.), Nuevas Alfabetizaciones. La competencia científico-tecnológica en el ámbito educativo (167-183). Ed. Dykinson. ISBN: 978-84-1377-229-5

Stocklmayer, S., Rennie, L., y Gilbert, J. (2010). The roles of the formal and informal sectors in the provision of effective science education. Studies in Science Education, 46(1), 1-44. https://doi. org/10.1080/03057260903562284

Strieder, R.B., Bravo, B., y Gil, M.J. (2017). Ciencia-tecnología-sociedad: ¿Qué estamos haciendo en el ámbito de la investigación en educación en ciencias?. Enseñanza de las Ciencias, 35(3), 29-49. https://doi.org/10.5565/ rev/ensciencias.2232

Vanderlinde, R., y van Braak, J. (2010). The gap between educational research and practice: Views of teachers, school leaders, intermediaries and researchers. British Educational Research Journal, 36, 299-316. https:// doi.org/10.1080/01411920902919257