Innovación ambiental municipal participativa, entre los sectores ambiente, educación y salud del municipio de Soracá, Boyacá, Colombia, en el marco de los objetivos del desarrollo sostenible. ODS 3.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Lina Yised López Guarín
Clara Inés Pinilla Moscoso

Keywords

Ambiente, Cultura, Educación, Innovación, Salud

Resumen

La investigación buscó dar solución al problema socio ambiental centrado en dificultades en la gestión pública, en el manejo e integración de actores institucionales y participativos encaminados a la protección de los recursos naturales y de la salud humana, en articulación con los programas y proyectos, entre los sectores salud, ambiente y educación. 


El objetivo fue, formular una propuesta educativa ambiental como parte de la Gestión Ambiental Municipal, que interrelaciono los componentes Salud, ambiente y educación para promover comportamientos ambientalmente saludables, que contribuya al cuidado y protección de los recursos naturales y de la salud de la población del municipio de Socará -Boyacá.


Metodología se basó en una investigación descriptiva con método socio crítico, aplicada con poblaciones del área rural y urbana integrada por actores públicos, privados y comunitarios. Los instrumentos de recopilación de información relacionaron la implementación de talleres participativos, centrados en el conocimiento, percepción, cartografía social, encuestas, árbol del problema y árbol de objetivos.


Los resultados se organizaron en 3 categorías sistematizadas, en A; técnica de diálogo y dinámica de grupo con talleres de percepción y conocimiento, de expectativas de participantes, B: manejo de los recursos naturales y del espacio con taller de Cartografía Social, C: diagnóstico de la problemática ambiental y soluciones, con Taller: priorización de los problemas ambientales, soluciones educativas aportadas por el alcalde, instituciones educativas y comunidad que retroalimentó la propuesta educativa ambiental liderada por los sectores de salud, ambiente y educación, bajo una gestión integral, participativa con la comunidad y gobierno local, en el marco del Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM).


Conclusión: Los procesos participativos en educación ambiental, articulados con la gestión ambiental municipal conllevan a fortalecer la cultura ambiental local y la construcción de comunidades saludables, empoderadas en las relaciones armónicas entre las dimensiones educación, salud y ambiente. Reto. Se visiona que el municipio de Soracá gestione la propuesta educativa ambiental y establezca vínculos con los procesos de gestión ambiental municipal, entre los sectores de salud, ambiente y educación con la asignación de recursos (económicos, humanos y de comunicación), conducentes a construir un municipio saludable en el marco del objetivo 3 de los objetivos del desarrollo sostenible ODS.

Abstract 629 | PDF Downloads 311

Referencias

FEDUCO . Fundación para el Desarrollo de la Región Centro.. (2002).

G. O. (2003). Cultura y ambiente. La educación ambiental contexto y perspectivas. IDEA, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

.L., R. (2007). La viabilidad de la estrategia de municipios saludables. . Bogotá. Col. 1993, L. G. (23 de julio de 2017).

ambiental., P. N. (2.000). Lineamiento para formadores en educación ambiental. Bogotá.: MAGISTERIO.

B., V. A. ((2003).). Proyectos de acción en educación ambiental. Bogota: Investigacion FEAR Pontiifcia Universidad Javeriana.

B., V. A. (2003). Proyectos de acción en educación ambiental. Bogota: Investigacion FEAR Pontiifcia Universidad Javeriana.

Bertalanffy, L. (1968). La teoría general de sistemas. Fundamentos, desarrollo y aplicaciones. México. Fondo de cultura económica.

Bertalanffy, L. v. (1978). Tendencias en la teoría general de sistemas. Madrid: Alianza, (LIBRUNAM: Q295 T45).

Bogotá, N. I.

Bogotá:, M. C. (1991). Estadística y muestreo. Bogotá: Editorial Ecoe. Editorial Ecoe.

Capra Fritjof Físico Vienes Gestor Del Paradigma Ecológico ... El punto crucial La trama de la vida. ... Editorial Anagrama, B. (1.982).

Caride Gómez J.A, M. C. (1998). Educación Ambiental y desarrollo: la sustentabilidad y lo comunitario como alternativas. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social,Nº 2,.

CEPAL.. ( (1994). ). Comisión Económica para América Latina y el Caribe: La Gestión ambiental a nivel municipal. Un modelo conceptual y el caso de San Pedro Sula, Honduras.

CEPAL.. (1994). Comisión Económica para América Latina y el Caribe: La Gestión ambiental a nivel municipal. Un modelo conceptual y el caso de San Pedro Sula, Honduras.

Chile, C. E.-2. (2021). Análisis de La Gestión Ambiental Local y Su Fortalecimiento a través de La Innovación Pública: El Caso de La Comuna de La Pintana (1994-2019). Santiago de Chile.

CONSTITUCIÓN DEL 1991.Colombia.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. 1. (1991). Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Castel R, C. E. (23 de julio de 2017).

D., B. (1998). Medidas de calidad de vida en el cuidado de la salud y la ética médica. México: Fondo de Cultura Económica,.

DARÍO, M. F. ((2006). ). gestión ambiental, Ideas Sostenibles Espacio de reflexión y comunicación en Desarrollo Sostenible.

Decreto 1743 de agosto 3 de 1994, r. d. (23 de julio de 2017).

E., L. (2001). La complejidad Ambiental. PNUMA – siglo XXI Editores. .

ESPARZA.M., C. (2021). Análisis de La Gestión Ambiental Local y Su Fortalecimiento a través de La Innovación Pública: El Caso de La Comuna de La Pintana (1994-2019). . Santiago de Chile.

Esquema de Ordenamiento Territorial (2008- 2011). Municipio de Soracá .

F., C. (1998). La trama de la vida “una nueva perspectiva de los seres vivos”. Editorial ANAGRAMA, S.A.

F., C. (1998). La trama de la vida “una nueva perspectiva de los seres vivos”. Editorial ANAGRAMA, S.A.

F., G. (1993). Reflexiones acerca de la relación entre los conceptos: Ecosistema, cultura y desarrollo,Ideade PUJ.

F., G. (2006). En busca de caminos para la comprensión de la problemática ambiental. La escisión moderna entre cultura y naturaleza.

F., G. (1993). Reflexiones acerca de la relación entre los conceptos: Ecosistema, c. y.-8.

F.D, M. (2006). Gestión ambiental, Ideas Sostenibles Espacio de reflexión y comunicación en Desarrollo Sostenible.

FEDUCO. (2002). Fundación para el Desarrollo de la Región Centro..

.Fussler, C. &. (1996). Eco-innovation: A breakthrough discipline for innovation and sustainability. Pitman:. London.

GLAVIC, P. &. (2007). Review of Sustainability Terms and Their Definitions”.Journal of Cleaner Production, 13,. 593-606 pp.

GLAVIC, P., & LUKMAN, R. (2007). “Review of Sustainability Terms and Their Definitions”.Journal of Cleaner Production, 13,. 593-606 pp.

González. F. (1993). Reflexiones acerca de la relación entre los conceptos: Ecosistema,

Guhl, E. y. (1998). Guía para la Gestión ambiental regional y local. BOGOTA: FONADE.

Guhl. E. y otros. (2000). Vida y Región. Gestión ambiental en el valle del Cauca, C. Q.

GHULL NANETTI E (2000). Vida y Región. Gestión ambiental en el valle del Cauca, CVC,QUINAXI. Santiago de Cali

I., N. ( 1993). De los proyectos ambientales escolares hacia una ambientalización del currículo. . Bogotá.

J., N. ( 2000). Calidad de vida en la tercera edad. En: Revista de Psiquiatría Dinámica y Psicología Clínica. Vol. 3, N. 9.

L., R. (2007).). La viabilidad de la estrategia de municipios saludables. . Bogotá. : Universidad del Rosario.

la, P. N. ( 2003). Los proyectos ambientales en el marco de la gestión ambiental municipal. artículo publicado en: esquemas pedagógicos . revista de la facultad de educación deuniversidad de Cundinamarca issn 014-7026 n 4.

Levi. (1995). La tensión psicosocial. Población, ambiente y calidad de vida. http:// habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html.

Ley 115 de 1994.

Ley 388/97. (1997.).

Ley 99 DE 1993. (1994.).

Lopategui Corsino, E. (24 de julio de 2017). Concepto de salud: conceptos básicos preliminares,Obtenido de http://www. saludmed.com/publicaelopategui/ publicaelopategui.html. Consultado mayo de 2021.

M., A. (2003). Fundamentos socioculturales de la educación. Chile.

M,T.(1996).La educación ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad, P. A.

M., T. (2002.). El concepto de salud, definición y evolución. México.

MEIRA, I. y. (2001) Educación ambiental y desarrollo humano. . Barcelona,: Editorial Ariel.

Ministerio del medio Ambiente. (2002) Guía para la gestión administrativa para la aplicación del SGAM. Colombia. República de Colombi.

Ministerio del Medio Ambiente. MMA. . (2002). Política Nacional de Educación Ambiental. Colombia.

Morin, E. (2011). “Más allá de la globalización, el desarrollo y la sustentabilidad, Ciudad de México. . Universidad Pedagógica Nacional/El Colegio Mexiquense, pp. 35-52.

Municipio de Soracá.Esquema Ordenamiento Territorial (2016-2019).

N., P. (2008). Sistema ambiental, complejidad ambiental y formación ambiental. . BOGOTA: PUJ.

Naciones Unidas. (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago de Chile

.Natalicio. J. (2000).Calidad de vida en la tercera edad. En: Revista de Psiquiatría Dinámica y Psicología Clínica. Vol. 3, N. 9. (2000.).

NORMA INTERNACIONAL ISO 14001. (2015)

O., G. (2003). Cultura y ambiente. La educación ambiental contexto y perspectivas. IDEA, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

http://www3.sap.org.ar/congresos/staticfiles/ actividades/congresos/congr e2006/ conarpe34/material/se_petroff.pdf . (23 de JULIO de 2017).

OPS . (2003). Municipios saludables: Guía de los alcaldes para promover la calidad de vida Un documento de posición de la OPS /OMS.

OPS (2005). Renovando la atención primaria de la salud en la Américas. OPS (2003). Municipios saludables: Guía de los alcaldes para promover la calidad de vida. Un documento de posición de la OPS /OMS.

Ordenamiento Territorial (2008-2011). Municipio de Soracá.. (2008).

Orley, J. (23 de JULIO de 2017).

.Plan de desarrollo. (2008-2011).(2008)” Soracá una oportunidad para todos”.

Plan de desarrollo. . UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA’ TODOS 2016-2019 . (2016).

Pública, L. 3.-E.-F. (23 de julio de 2017)

Republica de Colombia . (1991). Constitución Del 1991.

Republica de Colombia . (1994). Decreto1743 De 1994.

Republica de Colombia . (1994.). Ley 115 De 1994.

Republica de Colombia . (1997). Ley 388/97..

Republica de Colombia . (1994). Ley 99 DE 1993..

República de Colombia. Ministerio del medio Ambiente. (2002). Guía para la gestión administrativa para la aplicación del SGAM. Colombia.

República de Colombia. Ministerio del medio Ambiente. (2002). Guía para la gestión administrativa para la aplicación del SGAM. Colombia.

S., R. (2007 ). El derecho a un ambiente sano y la pedagogía ambiental,. Vol.7 .Pág. 23 PUJ.

SAUVÉ, L. (1996). S. La Educación Ambiental entre la modernidad y la posmodernidad en busca de un marco de referencia educativo integrador. Topicos en Educacion Ambiental.

SAUVÉ, L. (1999). S. La Educación Ambiental entre la modernidad y la posmodernidad en busca de un marco de referencia educativo integrador. Topicos en Educacion Ambiental.

Talavera. M. 2002. El concepto de salud, d. y. (s.f.).

Tbilisi . (1977). Conferencia intergubernamental sobre Educación Ambiental. Consultado el 4 de marzo de 2015. http://unesdoc.unesco.org/ images/0003/000327/032763sb.pdf.

Thomas, A. M. (2003). Fundamentos socioculturales de la educación. Chile. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT Editorial Gráfica sur.

Torres, M. (1998). La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia. . Revista Iberoamericana de Educación. Nº 16. 23-48.

. Torres. M. (1996). La educación ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad, P. A.

UICN, (1980). Estrategia mundial para la conservación de la naturaleza. .

UNESCO. (1975). La Carta de Belgrado.

UNESCO. (1975). La Carta de Belgrado. UNESCO, .

Xunta de Galicia, (2000). Concepto e Obxectivos da Educación Ambiental. En: Estrategia Galega de Educación Ambiental. Santiago de Compostela.