Desarrollo curricular y prácticas de enseñanza en electricidad y electrónica en la educación media técnica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

José Eduardo Cifuentes Garzón https://orcid.org/0000-0002-5602-957X

Keywords

Orientaciones curriculares, Componente disciplinar, Componente pedagógico, Componente evaluativo, Electricidad, Electrónica

Resumen

El objetivo del estudio consiste en determinar el nivel de aplicación de las orientaciones curriculares en las prácticas de enseñanza para la formación en Electricidad y Electrónica en profesores de Educación Media Técnica de una institución educativa pública de Colombia. Para ello, se optó por el tipo de investigación Ex Post Facto, con tres fases: análisis curricular, análisis de las prácticas de enseñanza y construcción de propuestas. Como resultados se pudo realizar la caracterización del desarrollo curricular de las áreas o asignaturas de la media técnica, la descripción del nivel de aplicación de las orientaciones curriculares en las prácticas de enseñanza y la formulación de recomendaciones que permitan el mejoramiento de la enseñanza de la formación técnica.

Abstract 574 | PDF Downloads 432

Referencias

Aiello, M. (2005). Las prácticas de la enseñanza como objeto de estudio. Una propuesta de abordaje en la formación docente. Educere, 9(30),329- 332. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=35603008

Álvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles Educativos, 37(148), 172-190. https:// doi.org/10.1016/j.pe.2015.11.014. http:// www.sciencedirect.com/science/article/ pii/S0185269815000264

Aristizábal, M. (2006). La categoría “saber pedagógico” una estrategia metodológica para estudiar la relación pedagogía, currículo y didáctica. Itinerantes. 4, 43-48.

Bono, L. Ferreyra, H. y Kowaldlo, M. (2020). Las observaciones de prácticas de enseñanza de educación secundaria: Aportes y desafíos. Anuario Digital de Investigación Educativa, 2, 254-266.

Cadena, L. (2019). El aporte del emprendimiento social a la educación media técnica. In Crescendo, 10(3), 653-666.

Casarini, M. (2010). Teoría y diseño curricular. México: Trillas.

Díaz, A. (2012). Curriculum, entre utopía y realidad. Editorial: Amorrortu. México

Dimas, P. y Malagón, L. (2011). Pertinencia de la educación media técnica en Colombia. Revista Perspectivas Educativas, 51-65. Ley General de Educación.

Ferreyra, H. (2019). Las prácticas de enseñanza de los docentes de educación secundaria a través de observaciones de clase, planificaciones didácticas y entrevistas. Argentina: Universidad Católica de Córdoba.

Fuertes, M. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. REDU Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 237 – 258.

Hamodi, C., López, V. y López, A. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles Educativos, 147(37), 146-161.

Herrera, J. (2020). Evaluación de la calidad en la educación básica y media en Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2). 125-144. http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.11.2.2020.08

Iguarán, J. (2015). Una aproximación a la educación media en Colombia desde 1994 hasta 2015: reflexiones a partir del estado del arte (Tesis de maestría). Universidad de La Sabana. Colombia.

Ley 115 de 1994. República de Colombia. Ley General de Educación.

Mateo, J. (2009). La investigación ex-postfacto. Universidad Oberta de Catalunya, Barcelona.

Méndez, C. (2006). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Limusa.

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el Escalafón de Profesionalización Docente de los docentes y directivos docentes regidos por el Decreto Ley 1278 de 2002. Documento Guía. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. (2018). Informe de gestión 2014-2018. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía 34. Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá, Colombia.

Montero, I. y León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1),115-127. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=33701007

Nolasco, J. (2014). Uso de recursos multimedia para potenciar el aprendizaje de los estudiantes del noveno grado en la asignatura de electricidad en el Centro de Investigación e Innovación Educativas de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. (CIIE UPNFM). Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 20(32), 95- 108. https://doi.org/10.5377/paradigma. v20i32.1417

OCDE (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-356787_recurso_1.pdf.

Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av.psicol. 23(1), 9-17.

Restrepo, L. y García, D. (2017). Evaluación de los programas técnicos y de profundización de la educación media en la Institución Educativa Javiera Londoño – sede Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 64-79. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/ RevistaUCN/article/view/843/1361

Rivas, J. (2017). Propuesta didáctica mediada por el aprendizaje mezclado para el mejoramiento de la enseñanza y del logro de competencias de los conceptos básicos de electricidad (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia.

Rodas, F. y Pacheco, V. (2020). Grupos Focales: Marco de Referencia para su Implementación. INNOVA Research Journal, 5 (3), 182-195. https://doi. org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1401

Sandoval, N., Sandoval, E., Cevallos, P. y Romero, V. (2018). Desarrollo de un entorno virtual b-learning con simuladores de circuitos e instrumentos para la enseñanza de electrónica básica en bachillerato técnico. Revista Didasc@ lia: D&E, 9(1), 133-140. http://revistas. ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/ view/736/734

UNESCO. (2020). ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe? Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

Vega, C. (2015). Papel de trabajo, Aspectos epistemológicos de la estimación estadística de modelos: Investigación Ex-post-Facto. Laboratorio de Procesos Estocásticos del IMYCA.

Zuluaga, O. L. (2007). En entrevista para Universia tv, el 11 de diciembre del 2007.