La sociedad del conocimiento en la realidad Centroamericana: Una mirada mesoaxiológica y comprnsiv edificadora

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Celso Rodríguez Echenique

Keywords

Tecnología de la información y las comunicaciones, Ética y moral, Pedagogía comprensivo edificadora, Perspectiva mesoaxiológica, Era del conocimiento, Ciencia y Pseudociencia

Resumen

Esta comunicación es una reflexión sobre la importancia de la información en la actualidad, y la necesidad de que, al convertirla en conocimiento y tecnología, la ética y la moral de la sociedad en la que se desarrolla acompañen el proceso. Con las tecnologías de la información, las redes sociales y la comunicación existe un inmenso flujo de información de todo tipo, al alcance de cualquier persona y en cualquier lugar, pero la veracidad de un determinado conocimiento requiere que tenga autenticidad y pertinencia para ser aceptada. De lo contrario, hay riesgo de enfrentarse a argumentos distorsionados y noticias falsas. Es fundamental que la población tenga la capacidad de identificar conocimientos validados científicamente. La deficiente divulgación de la Ciencia deja espacios a corrientes pseudocientíficas que no liberan al hombre, sino que lo confunden y subyugan. En la Era del Conocimiento, debido a la prepotencia de la racionalidad y del pensamiento moderno, las consecuencias del analfabetismo científico son mucho más peligrosas que en ninguna anterior. Por lo tanto, es necesario que la pedagogía y la didáctica centroamericana sean más acuciosas y vayan, de acuerdo con los postulados de la pedagogía comprensivo edificadora, más allá del aprendizaje y el conocimiento, que no descuiden su función de educar, que enseñen educando y promuevan que los estudiantes se conviertan en verdaderos agentes educativos y mejores seres humanos. Al proceso educativo centroamericano, en su Pedagogía, se le debe incorporar una perspectiva mesoaxiológica, donde los estudiantes participen de manera activa en la construcción de un mundo más humano, un mundo para la vida. El conocimiento científico y técnico debe ser difundido para que sus beneficios lleguen a toda la población. Esto implica desafíos sin precedentes para la educación superior contemporánea, pero tal desafío puede ser un valioso recurso educativo para formar ciudadanos críticos, reflexivos y socialmente preparados para su desempeño en el mundo globalizado de hoy.

Abstract 340 | PDF Downloads 373

Referencias

-Arboleda, J.C. (2014). La pedagogía de la alteridad en la perspectiva de la comprensión edificadora; Memorias Simposio Internacional de Educación y pedagogía de la alteridad: Educación y pedagogía de la alteridad, Editorial REDIPE, Universidad de Murcia

-Arboleda, J.C. (2015). Formación para la vida: De las competencias a la comprensión edificadora; Reseña Revista Virtual REDIPE: Año 4 Volumen 12

-Arboleda, J.C. (2020). Hacia una didáctica comprensivo edificadora. En: A. Medina Rivilla, A. de la Herrán Gascón y M. C. Domínguez Garrido (Coords.), Hacia una didáctica humanista (pp. 389-460). Madrid: REDIPE-UNED

-Asensi Artiga, V.; A. Parra Pujante. (2002). El Método Científico y la nueva Filosofía de la Ciencia; Anales de Documentación, Núm. 5; pp. 9-19
-Bachelard, Gastón. (1989). Epistemología; textos escogidos por Dominique Lecourt; p. 21; Editorial Anagrama, S. A.; Barcelona; España

-Bastús, Joaquín (1862). “El trivio y el cuadrivio o la nueva enciclopedia. El cómo, cuándo y la razón de las cosas”, pp. 5 y 6; Barcelona. Imprenta de la Viuda e Hijos de Gaspar; documento disponible en: https://www.e-torredebabel.com/ pedagogia/trivio-cuadrivio-bastus.htm; [Consultada 14/05/2019]

-Behrmann, Marlene y Jay Geng. (2008). Atención; Cap. 3; p. 147; en: Procesos Cognitivos: modelos y bases neurales; E.E. Smith y S.M. Kosslyn, editores; trad. María José Ramos; Pearson Educación S. A.; Madrid, España

-Bernal, César Augusto. (2010). Metodología de la Investigación; Tercera Edición; p. 43; Editorial Pearson Educación; Colombia

-Bocanegra Vilcamango, B.; J.J. Tantachuco Ñañez y N.J. Caballero Martínez. (2021). Desempeño docente y pensamiento crítico en la formación universitaria; Revista boletín REDIPE 10 (2): pp. 65- 77

-Briones Carlos y Juli Peretó; 2020; El origen del coronavirus SARS CoV-2 a la luz de la evolución; The Conversation 22 de abril 2020

-Bunge, Mario. (2004). Epistemología); 4ta Edición; Prefacio de la Primera Edición; p. 17; S XXI S.A. de C.V.; México

-Carvajal Monterrosa, A. B. (2015). “Sociedad de información y conocimiento”; disponible en: https://www.oei.es/historico/ divulgacioncientifica/ ?Sociedad-deinformacion-y; [Consultada 19/06/2019]

-Castelfranchi, Cristiano. (2007). Six critical remarks on Science and the construction of the Knowledge Society; Journal of Science Communication, 6 (4); pp. 1-3

-Cyranek, Günther. (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento: informe mundial de la UNESCO; documento disponible en: http://unesdoc.unesco. org/images/0014/001419/141908s.pdf; [Consultada 16/01/2018]

-Declaración Final y Plan de Acción CRES-2018. (2018). documento disponible en: https://www.utn. edu.ar/images/Secretarias/SGral/ PropuestaPlanDeAccionCres2018.pdf; [Consultada 20/09/2021]

-Díaz Alvarado, Berenice. (2017). La escuela tradicional y la Escuela nueva: Análisis desde la Pedagogía Crítica; p. 28; Tesis de Licenciatura; Universidad Pedagógica Nacional; México

-Ibídem; p. 114

-Friedman, Thomas L. (2007). La Tierra es plana, breve historia del mundo globalizado del siglo XX; trad. Inés Belaustegui; 7ma. Edición; Ediciones Martínez Roca, S.A; Madrid, España

-Friedman, Thomas L. (2018). Gracias por llegar Tarde; como la Tecnología, la Globalización y el Cambio Climático van a transformar el Mundo los próximos años; traducido por: Rebeca Bouvier Ballester; DEUSTO S.A. Ediciones; Grupo Planeta; Barcelona; España

-Gadamer, Hans-Georg. (2000). El hombre y la mano en el actual proceso de civilización; pp. 123-131; en Elogio de la Teoría: discursos y artículos; trad. Anna Poca Casanova; Ediciones Península, Barcelona, España

-Giraldo Henao, L.A. (2022). La pedagogía de las cuatro “P”, hacia una perspectiva filosófica y discursiva en tiempos de Pandemia; Revista boletín REDIPE 11 (6): 59-72

-Goñi Camejo, Ivis. (2000). Algunas reflexiones sobre el concepto de información y sus implicaciones para el desarrollo de las ciencias de la información; ACIMED 8 (3): 201-7; documento disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v8n3/ aci05300.pdf; [Consultada 22/01/2019]

-Harari, Yuval N. (2015). Homo Deus: breve historia del mañana; Traducción: Joandomènec Ros i Aragonès; Editor digital: Titivillus ePub base r1.2

-Harari, Yuval N. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI; Traducción: Joandomènec Ros i Aragonès; Penguin Random House, Grupo Editorial; USA

-Hastie, Reid y Alan Sanfey. (2018). Toma de decisiones; Cap. 9; p. 410; en: Procesos Cognitivos: modelos y bases neurales; E.E. Smith y S.M. Kosslyn, Ed.; trad. María José Ramos; Pearson Educación S. A.; Madrid, España

-Huxley Aldous. (1958). Nueva visita al Mundo feliz; p. 57; documento disponible en: http://LeLibros.org; [Consultada 16/08/2019]

-Ibídem; p. 22

-Ibisate, Francisco Javier, SJ. (1996). El año de la modernización: 1996; en: Estudios Centroamericanos, Nº 567-568, enerofebrero, pp. 59-76

-Ingenieros, José. (2000). El hombre mediocre; pp. 6-8; copyright www.elaleph.com; documento disponible en: http://www. cecies.org/imagenes/edicion_176.pdf; [Consultada 24/07/2019]

-Ibídem; p. 14

-Ingenieros, José. (2003). Las fuerzas morales; Biblioteca Virtual Universal; documento disponible en: www.biblioteca.org. ar/libros/88978.pdf; [Consultada 07/08/2019]

-Isaacson, Walter. (2016). Einstein. Su vida y su universo; trad. Francisco J. Ramos; Primera reimpresión; p. 95; Penguin Random House Grupo Editorial; Barcelona; España

-Jara Guerrero, S. y J. Torres Melgoza. (2011). Percepción social de la Ciencia: ¿utopía o distopía?; Revista CTS, núm.17, vol. 6, Abril; pp. 31-56

-Koepsell, David R. y M. H Ruiz de Chávez. (2015). Ética de la Investigación, Integridad Científica; Primera Edición; p.13; Com. Nac. Bioética/Secretaría de Salud; México

-Krüger, K. (2006). El concepto de la Sociedad del Conocimiento; Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XI, Núm. 683; documento disponible en: ; [Consultada 112/06/2019]

-Llamas García, Petra. (2013). Algo que aprender del trívium y el quadrivium; Publicado en La Jornada de Aguascalientes; documento disponible en: https:// sitiocero.net/2013/12/algo-queaprender-del-trivium-y-el-quadrivium/; [Consultada 15/05/2019]

-Masferrer, Alberto. (1929). Fabricando parásitos; recortes de periódicos, Caja 1, Exp.13, lunes 21 de enero 1929; Citado por: Otto Germán Mejía Burgos. (2014). El proyecto de Nación Masferreriano y su recepción en la presidencia de Maximiliano Hernández Martínez; p. 93; Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía Iberoamericana; UCA; El Salvador

-Masferrer, A. Obras Completas. (2019). Las nuevas ideas (1913); pp. 213-233; Vol. 1; Masferrer Editores; El Salvador; Cantroamérica

-Mejía Burgos, Otto Germán. (2014). El proyecto de Nación Masferreriano y su recepción en la presidencia de Maximiliano Hernández Martínez; p. 93; Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía Iberoamericana; UCA; El Salvador

-Mejía Burgos, Otto G. (2016). El Mínimum Vital en sus relaciones con el derecho (El vitalismo desde una perspectiva teóricopráctica); pp. 25-48; TEORÍA Y PRAXIS; Año 14; No. 28; enero - mayo

-Morin, Edgar. (1984). Ciencia con consciencia; Pensamiento crítico/Pensamiento utópico; colección dirigida por José M. Ortega; p. 28; Anthropos; Editorial del Hombre; traducción Ana Sánchez; 1ra. Edición; Barcelona; España

-Oppenheimer, Andrés. (2014). Crear o Morir, la esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de la innovación; Penguin Random House Grupo Editorial, S.A. de C.V.; México

-Oppenheimer, Andrés. (2019). ¡Sálvese quien pueda!: El futuro del trabajo en la era de la automatización; Debate; Penguin Randon House Grupo Editorial; USA

-Ortega y Gasset, José. (1966). Obras completas, Tomo 1, 1902-1916; p. 512; Revista de Occidente, Madrid; España;

-Ibídem; p. 516

-Ortega Ruiz, P. (2021). La mirada compasiva; Revista boletín REDIPE 10 (8): 32-42

-Padrón Guillén, José. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI; documento disponible en: http://padron.entretemas. com y en: Universidad Simón Rodríguez; Caracas; Venezuela; Unidad de Informática FACSO; www.moebio. uchile.cl; [Consultada 12/08/2016]

-Padrón Guillén, José. (2013a). Epistemología evolucionista: una visión integral; pp. 6-18; documento disponible en: http:// www.unipiloto.edu.co/; [Consultada 14/08/2016]

-Padrón Guillén, José. (2013b). Epistemología y Desarrollo; Resumen de Conferencia en el Foro Arte, Ciencia y Sociedad; disponible en: https:// www.academia.edu/5872728/ Epistemolog%C3%ADa_y_Desarrollo; [Consultada 14/08/2016]

-Pérez-Dasilva, J-A; K Meso-Ayerdi; T Mendiguren-Galdospín. (2020). Fake news and coronavirus: Detecting key players and trends through analysis of Twitter conversations; El Profesional de la Información; may/jun; Vol. 29: 3; pp. 1 – 22

-Pérez Zúñiga, R.; P. Mercado Lozano; M. Martínez García; et al. (2018). La Sociedad del conocimiento y la Sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa; Rev. Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo; Vol. 8; (16); enero – junio

-Poincare, Henry; 1828-1892; Frases célebres; documento disponible en: http://www. frasesypensamientos.com.ar/autor/ henri-poincare.html; [Consultada 17/04/2019]

-Popper, Karl R. (1980). La lógica de la investigación científica; 5ta. Reimpresión; p. 48; Editorial TECNOS S A; Madrid; España

-Rodríguez Echenique, C. (2018). Epistemología para Universitarios; p. 37; Masferrer Editores, El Salvador

-Rodríguez Echenique, C. (2021). De una Gnoseología hacia una Epistemología. La Sociedad del Conocimiento en la realidad salvadoreña: una visión somera; Revista Ateneo de El Salvador, Época XIX, Año 1, Vol. 2; p. 39

-Samaja Toro, Juan. (2014). Prefacio; pp.13, 14 en: “Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica”; Editorial Universitaria de Buenos Aires, EUDEBA; 3ra. Edición, 4ta. Reimpresión; BB AA; Argentina

-Sagan, Carl y Ann Druyan. (1995). El Mundo y sus demonios. La Ciencia como una luz en la oscuridad; pp. 16, 17; trad. Dolors Udina; Editorial Planeta, S. A., Barcelona (España

-Sagasti, Francisco R. (1981). Un marco conceptual sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo; p. 26 en: Ciencia, Tecnología y Desarrollo Latinoamericano; 1ra. Edición; Fondo Cultura Económica; México

-Sánchez Noda, Ramón. (2015). La nueva economía y el conocimiento. Entre el mito y la realidad; p. 22; ULS Editores; El Salvador

-Sánchez Puentes, Ricardo. (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas”; p. 171; Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; UNAM; México

-Schön, Donald A. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan; p. 1; trad. José Ballo; Prefacio; 1ra. Edición; Ediciones Paidós Ibérica S. A.; Barcelona; España

-Sebastián, Jesús y R. Barrere. (2018). Internacionalización de la investigación en América Latina y el Caribe; Capítulo V; p. 113; en: Gacel-Ávila, Jocelyn, Coordinadora; “Educación superior, Internacionalización e Integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva”; UNESCO – IESALC y UNC

-Soëtard, Michel. (1999). Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827); UNESCO: Oficina Internacional de Educación, París, Francia

-Torras, Luis. (2018). Comentario; documento disponible en: https://medium.com/@ TorrasLuis/gracias-por-llegar-tardela-tierra-a%C3%BAn-m%C3%A1splana-55bf5cf02675; 2018; [Consultada 17/07/2019]

-Torres-Salinas, Daniel. (2020). Ritmo de crecimiento diario de la producción científica sobre Covid-19. Análisis en bases de datos y repositorios en acceso abierto; El profesional de la información, v. 29, n. 2, e290215.

-Touriñán López, J. M. (1987). Estatuto del profesorado, función pedagógica y alternativas de formación. Madrid: Escuela Española.

-Touriñán López, J.M. (2019). Pedagogía, profesión, conocimiento y educación: una aproximación mesoaxiológica a la relación desde la disciplina, la carrera y la función de educar. Tendencias Pedagógicas, 34, 93–115.

-Touriñán López, J.M. (2021a) El concepto de educación-La confluencia de criterios de definición, orientación formativa temporal y actividad común como Núcleo de contenido de su significado”; Revista boletín REDIPE 10 (6): 33-84

-Touriñán López, J.M. (2021b). Construir educación de calidad desde la Pedagogía exige ejercer la función pedagógica a través de la actividad común en cada interacción; en: SI(e)TE. Educación. La calidad de la educación; Barcelona: Horsori, pp. 93-120.

-Touriñán López, J.M. y Olveira Olveira, Mª. E. (Coords.). (2021). Pedagogía mesoaxiológica y construcción de ámbitos de educación. La función de educar: Ripeme-2021; Editorial REDIPE

-Touriñán López, J.M. (2022). Construyendo educación de calidad desde la pedagogía. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 32, pp. 41-92.

-Tünnermann Bernheim, Carlos. (2018). La internacionalización de la educación superior, significado, relevancia y evolución histórica; Capítulo I; p. 17; en: Gacel-Ávila, Jocelyn, Coordinadora; “Educación superior, Internacionalización e Integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva”; UNESCO – IESALC y UNC

-Ibídem; Capítulo I; p. 19

-Vilches, Amparo y Carlos Furió. (1999). Ciencia, Tecnología, Sociedad: Implicaciones en la Educación Científica para el Siglo XXI; I Congreso Internacional “Didáctica de las Ciencias” y VI Taller Internacional sobre la Enseñanza de la Física; Ciudad de La Habana, Cuba

-Zubiri, Xavier. (1980). Naturaleza, Historia, Dios; 6ta. Edición; p. 11; documento disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/ Libros/2012/LYM/NHG.pdf; [Consultada 17/09/2019]

-Zweig, Stefan. (2015). El mundo de ayer; p. 340; Grandes de la Literatura, Editores mexicanos unidos S. A.; México

-Ibídem; p. 291