Redes sociales y construcción de la ciudadanía digital

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ernesto Fajardo Pascagaza https://orcid.org/0000-0003-1168-9512
Harry Steve Serrano Carrascal

Keywords

Redes sociales, Ciudadanía digital, Participación

Resumen

Con el presente artículo se pretende realizar un ejercicio refexivo sobre el papel que cumplen las redes sociales en la construcción de la ciudadanía digital. Para tal efecto, se hace un primer acercamiento argumentativo a las tecnologías de la información y la comunicación a partir de su relación con la construcción de sociedad. Seguidamente, se aborda el tema sobre las redes sociales y su consecuente poder infuyente en los escenarios comunicativos y las emergentes realidades de la sociedad actual evidenciadas a partir de la cibercultura. Por último, a partir de los aportes temáticos presentados, se exponen los elementos epistémicos que fundamentan la ciudadanía digital y su relación con la construcción de la opinión pública.

Abstract 2213 | PDF Downloads 1184

Referencias

Avogadro, M. (2012). Comunicación, seguridad y nuevas tecnologías: un trinomio de tiempos virtuales. Razón y Palabra.

Ayala, T. (2008). “Noticias, blogs y foros en Google: las nuevas comunidades y el análisis de discursos”. Em torno à integraçao: estudios transdiciplinares: Ensayos. Instituto de Letras, Universidade de Brasilia.

Bauman, Z., (2007). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica.

Benjamin, W., (1973). “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. Discursos interrumpidos I. Taurus.

Bijker, W., y Pinch, T., (Eds.). 1989. The Social Construction of Technological Systems. MIT Press.

Boyd, D., & Ellison, N, (2008). “Social Network Sites: Defnition, History, and Scholarship”. Journal of ComputerMediated Communication. V.13. 210- 230.

Bustamante, E, 2008. Redes sociales y comunidades virtuales en Internet. Alfaomega

Cabero, J., & Gisbert, M. (2005). La Formación en internet. Guía para el Diseño de Materiales Formativos.Sevilla, MAD

Cáceres, M., Brändle, G., Ruiz San-Román, J., (2013). “Comunicación interpersonal en la web 2.0. Las relaciones de los jóvenes con desconocidos”. Revista Latina de Comunicación Social 68: 436 - 456.

Calderón, C., (2007). Ciberactivismo. http:// www.netoraton.es.

Castells, M., (2006). La Era de la Información: Economía, sociedad y cultura. Volumen I: La Sociedad Red. Siglo XXI.

Castells, M., (2011). “A Network Theory of Power”. International Journal of Communication 5: 773–787. http://ijoc. org/index.php/ijoc/article/view/1136/553

De Kerckhove, D., (1995). “Network Art and Virtual Communities”. http://www. va.com.au/parallel/x2/journal/derrick_ dk/ddk. html.

Drucker, P. (1992). Las nuevas realidades. Suramericana.

Drucker, P. (1972). Tecnología, administración y sociedad. Galve.

Echeburúa, E. De Corral, P., (2010). “Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto”. Adicciones 22, 2: 91-96.

Fajardo, E. (2018), Las redes sociales como herramienta de apoyo a la labor periodística, Sphera pública. http://193.147.26.137/index.php/ sphera-01/article/view/338 Vol. 1 No. 18. P. 104- 119.

Fajardo, E. (2016), Las redes sociales como estrategia de enseñanza en la educación superior, http://www.meep. univates.br/revistas/index.php/signos/ article/view/997 Signos. Vol. 37. N.1. p. 9-18.

Fajardo, E. (2016). Propuesta formativa en valores ciudadanos y democráticos para estudiantes universitarios: Una tarea desde el currículo RELIGACIÓN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 1, núm. 4, diciembre. pp. 141-158

Fajardo Pascagaza, E., & Hernández Barriga, F. (2022). La formación integral universitaria desde el contexto de las humanidades y su aporte al aprendizaje experiencial para el servicio. Revista Humanidades, 12(2), e51289. https:// doi.org/10.15517/h.v12i2.51289

Felix Van Rjvi. (1990). The information society: envolving landscapas, Springer-Verlag.

Foucault, E., (2008). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza Editorial.

Gramci, A., (1967). Cultura y literatura. Península.

Gros, B., Contreras, D., (2006). “Hacia una teoría política de la socialización cívica virtual de la adolescencia”. Revista Iberoamericana de Educación 24: 103- 125.

Gutiérrez M., (2007), “Entrevista”, http:// www.educaweb.com/ noticia/2005/06/20/urge-trabajarcolectivos-mas-marginados-puntovista-cultural-1518.

Habermas, J., (1997). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Ediciones Gustavo Gili.

Han, B., (2014). Psicopolítica. Herder editorial.

Heidegger, M., (2007). “La pregunta por la técnica”. Filosofía, ciencia y técnica. Santiago: Editorial Universitaria.

Joyanes, L. (1998). Cibersociedad, los retos sociales ante un nuevo mundo digital. McGraw Hill.

Larraín, J., (2007). El concepto de ideología (Vol. II). LOM.

Lévy, P., (2007a). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Ed. Anthropos.

Lévy, P., (2007b). Cibercultura, Informe al Consejo de Europa. Anthropos, UAM.

Lévy, P., (1999). Ciberespacio y Cibercultura. Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya.

Lipovetsky, G., y Serry, J., (2015). La estetización del mundo. Anagrama.

Lyotard, J., (1979). La condición postmoderna. Planeta-Agostin.

Manifesto del Ciudadano Digital. (2005). http:// www.madrimasd.org/cienciaysociedad/documentos/doc/ ManifestoCiudadano-Digital.pdf

Marcuse, H., (1993). El hombre unidimensional. Planeta de Agostini.

Martínez, O., (2016). Programa de Formación Docente de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento. (TAC) Revista Scientifc, 1(1), 90-114. https:// doi.org/10.29394/scientific.issn.2542- 2987.2016.1.1.6.90-114

McLuhan, M., Powers, B., (1995). La aldea global. Gedisa Editorial.

Morroni, W., Salamon, A., (2003). Los aspectos sociales de la planifcación urbana.

http://www.ec.gba.gov.ar/areas/finanzas/ organismos_multilaterales/ manuales%20ambientales%20 y%20sociales/Manual%20de%20 Drenaje%20Urbano.pdf

Mosso, P., (2008). Yo me cuido ¿sol@?, salud y prevención en la adolescencia. Editorial Maipue,

Patten, S., (2013). “Assessing the Potential of New Social Media”. Canadian Parliamentary Review 36,2: 21-26.

Pinch, T., Bijker, W., (1989). “The Social Construction of Facts and Artefacts: Or How the Sociology of Science and the Sociology of Technology Might Beneft Each Other”. Social Studies of Science 14: 399-441.

Przybylski, A., et al. (2013). “Motivational, emotional, and behavioral correlates of fear of missing out”. Computers in Human Behavior 29: 1841-1848.

Renau, E., (2005), De la alfabetización digital a la multimedia www.educaweb.com/ noticia/2005/06/20/alfabetizaciondigital-multimedia-1532.html

Rodríguez, J. (2007). La crítica hoy: De los retos de la posmodernidad a los retos de la Cibercultura. Universidad Nacional de Colombia. http://cmap.javeriana.edu. co/servlet/SBReadResourceServlet?r id=1264424851592_1898921882_1618

Rouis, S., (2012). “Impact of Cognitive Absorption on Facebook on Students’ Achievement”. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking 15, 6: 296-303.

Sainz, R., (2012). La sociedad de la información en España 2011. Ariel y Fundación Telefónica. http://e-libros.fundacion. telefonica.com/sie11/aplicacion_sie/ ParteA/datos.html

Scolari, C., (2008). Hipermediaciones. Gedisa.

Tofer, A. (1997). El cambio del poder. Plaza y Janes.

Van Dijk, T., (2000). El discurso como interacción en la sociedad. El discurso como interacción social. Gedisa. 19-66.