Análisis de la política educativa colombiana desde la teoría del constructivismo estructuralista

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

William Gilberto Delgado Munévar

Keywords

Análisis de política educativa, constructivismo estructuralista, esarrollo y educación

Resumen

Este artículo presenta un análisis de la política educativa Colombiana a partir del método del constructivismo estructuralista de Pierre Bourdieu. En los resultados se establece el habitus como espacio de acción de la política, la construcción del capital social producto de la interacción entre el capital económico y
cultural dependiente de las estructuras sociales y de poder emergentes en el Plan decenal de educación de Colombia (2006-2016), Plan de desarrollo (Todos por un nuevo país: paz, equidad y educación, 2014-2018) y los lineamientos de política emanados del Ministerio de Educación de Colombia (MEN). A partir de este análisis se logra concluir que la educación bajo los lineamientos de política se presenta como un proceso de formación de recurso humano cuya función principal es la reproducir información para generar mayores beneficios a la empresa y generar crecimiento económico en un país. 

Abstract 2328 | PDF Downloads 4352

Referencias

Adell, Jordi. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Revista electrónica de tecnología educativa. Número 7,Noviembre. Disponible en: http://www.edutec.es/revista/ index.php/edutec-e/article/view/570/299.(Consultado Abril 12 de 2016).

Althusser, L. (1974). “Ideología y aparatos ideológicos de Estado”. En Escritos. Laia. Barcelona, 1974.

Álvarez, Jairo. (2002). Viejos y nuevos caminos hacia la privatización de la educación pública. Política educativa y neoliberalismo. Editorial Unibiblos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá (Colombia).

Banco Mundial, Colombia. (2014). The Quality of Education in Colombia. An Analysis and Options for a Policy Agenda.

Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean Claude. (1977). LA REPRODUCCIÓN: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Laia/Barcelona. Barcelona, España

Bourdieu, Pierre. (1998). LA DISTINCIÓN, Criterio y bases sociales del gusto. Taurus. Disponible en http://www.unal.edu.co/ieco/images/stories/videos/mascaras/TEXTOS%20ANEXOS/PBOURGERAL. htm. (Consultado abril 22 de 2016).

Bowles, S. y Gintis, H. (1981) La instrucción escolar en la América Capitalista. Siglo XXI. Madrid.

Carnoy, M. (1989-1990). “Economía politice de la educación”. Enciclopedia Internacional de la Educación. MEC/Vicens Vives. Madrid,; pp. 1.5241.534.

Champagne, Patrick. (2005). Hacer hablar a la gente : el uso social de las encuestas de opinión pública en democracia. En:Wacqant, Loic (Comp). Los misterios del ministerio. Pierre Bourdieu y la política democrática. Barcelona, Gedisa, pp. 111-134

Coleman, James. (1966). Equality of Educational Opportunity, Washington, D.C.: U.S. Department of Education.

Contraloría General de la Republica de Colombia (2014). Informe: Política educativa y calidad de la educación básica y media en Colombia.

David H., Frank Levy y Richard J. Murnane (2003) “The Skill Content of Recent Technological Change: An Empirical Exploration,” Quarterly Journal of Economics 118(4), November 2003; y World

Bank (2005) Expanding Opportunities and Building Competencies for Young People, Washington DC: The World Bank.

Departamento Nacional de Planeación -DNP, (2015), Todos por un nuevo país, Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Capítulo IV: Colombia la más educada, Bogotá

Echeverry, R. (2005). El Gasto Público en Educación Como Medida del Aporte del Capital Humano al Crecimiento Económico de Colombia 1950-1999, Trabajo de grado presentado para optar por el título de economista, Universidad del Valle.

García, Néstor. (1984). Gramsci con Bourdieu. Hegemonía,consumo y nuevas formas de organización popular. Revista NUEVA SOCIEDAD NRO.71, MARZOABRIL DE 1984, PP. 69-78

Giroux, H. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos políticos, 44, 36-65.

Giroux, H.: (1990). Los profesores como intelectuales. Paidós/MEC. Madrid.

Guerrero, A. (2003). Enseñanza y Sociedad. El conocimiento sociológico dela educación. Madrid: Síntesis.

Gorostiaga, Jorge y Tello, Cesar (2011). Globalización y reforma educativa en América Latina: un análisis inter-textual. Revista Brasileira de Educação v. 16 n. 47.
Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v16n47/v16n47a06.pdf. (Consultado en: enero de 2016).

Hanushek, Eric (2005). “Why Quality Matters in Edu- cation,” en Finance and Development 42 (2) “Cultivating Minds: How Investing in Education Boosts Development” http://www.imf.org/external/pubs/ft/ fandd/2005/06/index.htm (Consultado marzo 13 de 2016)

Hanushek, Eric y Ludger Wößmann, 2007. “School Quality and Development,” presentación, conferencia anual CIES, Baltimore Maryland

Herrera, Martha La construcción de cultura política en Colombia: proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá, UPN, 2005/

Krawczyk, Nora. (2002). La reforma educativa en América Latina desde la perspectiva de los organismo
ultilaterales. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 7, número 16. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. México. Págs. 627-663

López, Fabio. (1990). Ensayos sobre cultura política Colombiana. Bogotá, Cinep 162- 163.

Lora, Eduardo (editor). (2007). “El Estado de la Reforma del Estado en América Latina”. Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y Mayol Ediciones.

Marchesi, Álvaro; Tedesco, Juan y Coll, César. (2013). Reformas educativas: Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Fundación Santillana. colección METAS EDUCATIVAS 2021. España

Michels, Robert. (1962). Political Parties: A Sociological Study of the Oligarchical Tendencies of Modern Democracy. NewYork: Free Press.

Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2013), Programa para la Transformación de la Calidad Educativa, Presentación, 24 de mayo.

Ministerio de Educación Nacional – MEN – (2012). Política educativa. Educación con calidad: EL CAMINO PARA LA PROPERIDAD. Página 4. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-237397_archivo_pdf.pdf. (Consultado Abril 20 de 2016).

Navarro, Juan Carlos. (2006). Dos Clases de Políticas Educativas. Publicado en el Capítulo 10 de La Política de las Políticas Públicas. Progreso económico y social en América Latina (IPES). Informe 2006. Banco Interamericano de Desarrollo.

Ostrom, V. 1994. The meaning of American federalism. Constituting a self-governing society. San Francisco, California, Estados Unidos, Institute for Contemporary Studies.

Rincón, Oscar. (2010). Análisis de la política educativa actual en Colombia desde la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu. Revista de la Maestría en Educación de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia - Universidad Santo Tomás. Vol. 4, No. 8. Bogotá D.C. Colombia

Riomaña, Oscar. (2011). ¿efecto Crowdingin o efecto señalización sobre los niveles educativos y perfiles salariales de los individuos? análisis para Colombia: año 2008. Revista Sociedad y Economía No. 20, pp. 9-36

Rosa, Paula. (2009). LA CIENCIA QUE SE ESTÁ HACIENDO: Reflexiones metodológicas de la mano de Pierre Bourdieu. KAIROS. Revista de Temas Sociales. Año 13. Nº 24. Publicación de la Universidad Nacional de San Luís. Argentina.

Seitz, K. (2004), Education and conflict: the role of education in the creation, prevention and resolution of societal crises - consequences for development cooperation, Eschborn, Alemania, German Federal Ministry for Economic Cooperation and Development.

Spence, Michael (2005). “Rethinking Growth,” presentación en World Bank’s Poverty Reduction and Economic Management (PREM) Conference, Was- hington, DC April 19, 2005. http:// info.worldbank.org/etools/BSPAN/ PresentationView.asp? PID=1425&EID=711 (consultado marzo 25 de 2016)

UNESCO. (1994). Informe Final Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Marco de Acción y Declaración de Salamanca. París: UNESCO/MEC.

Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar . Cómo los chicas de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Akal. Madrid.

Winkler, Donald R. (2008). Education and Youth, presentación en la capacitación en reforma de educación post-básica para el empleo graduado y el crecimiento económico, Banco Mundial, Sana’a, Yemen.

Wössmann, Ludger. (2003). “Schooling Resources, Educational Institutions, and Student Performance: the International Evidence”, en Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 65 (2), 2, p. 117.