Un análisis crítico sobre consistencias curriculares en los referentes legales-curriculares para las matemáticas escolares en Colombia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Coherencia local y global, Lineamientos curriculares, Estándares básicos de competencias, Estudio crítico del discurso, Políticas educativas
Resumen
Este escrito presenta un análisis, inter e intra relacional, de los textos que marcan referentes legales-curriculares- para matemáticas escolares en Colombia, enfatizando en sus consistencias curriculares (coherencia local y coherencia global, análisis de gráficos, noción de competencia y estándar en matemáticas).
Asimismo esclarece la naturaleza de las políticas que de allí proceden. Soportado desde un análisis crítico, las conclusiones y discusiones aquí presentadas emanan como resultados de la investigación Estudio Crítico del Discurso y políticas educativas “El caso de las matemáticas escolares en Colombia” realizada en el periodo 2012-2014. El diseño metodológico asumió presupuestos teóricos del Estudio Crítico del Discurso (ECD) y de la Teoría de la Valoración (TdV), desplegados desde el paradigma interpretativo y un análisis descriptivo e inferencial que enfatizó las dimensiones del discurso. Finalmente se muestra cómo los textos, referentes legalescurriculares, carecen de una coherencia global en cuanto a la caracterización de las consistencias curriculares mencionadas, ya sea por omisión en su tratado, o por diversidad de definiciones y aproximaciones que se contraponen en significado y sentido, dificultando la comprensión del lector-usuario (profesores) y, por tanto, la apropiación de las mismas, clarificando la tipología de política a la que son asociados los referentes y su incidencia en este fenómeno.
Referencias
Araya, C. (2011). Análisis crítico de las representaciones discursivas del gobierno de Chile, a partir de entrevistas al presidente de la república Sebastián Piñera, desde las perspectivas de las Implicaturas convencionales y la teoría de la Valoración. (Tesis de Maestría) Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile, Chile.
Arnal, J., Del Rincon, D & Latorre, A. (1992). Investigación Educativa, fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Chilton, P. & Schäffner, C. Discurso y Política. En Van Dijk, T. (comp.) (2001). El Discurso como interacción Social (pp. 297-329). Barcelona: Gedisa.
Congreso de Colombia. (2001) Ley 715 de 2001 –diciembre 21-. DO: 44.654. Del Valle, M. (2008). Aproximación a los conceptos de conocimiento, creencia e ideología en la enseñanza de la historia de Venezuela a partir de los aportes de Teun Van Dijk, en Sapiens Revista Universitaria de Investigación. Año 9, N° 2. Diciembre. pp. 91-102.
Foucault, M. (1972). The discourse on language, en The archeology of knowledge and the discourse on language. Nueva York:Harper and Row.
Kaplan, N. (2007) ―La teoría de la valoración: un desarrollo de los estudios sobre la evaluación en el lenguaje, en Bolívar, A. (compiladora) Análisis del discurso ¿Por qué y para qué? (pp. 63-86). Caracas: El Nacional
Kress, G., R. Leite-García, R. & Van Leeuwen, T. “Semiótica discursiva”, en Van Dijk (Comp) (2001). El Discurso como Estructura y Proceso. Barcelona: Gedisa.
Lowi, T. (1972). Four Systems of policy, Politics and Choice, en Public Administration Review. Vol. 32, N° 4. Julio-agosto. pp 298-310. Disponible en http://www.jstor.org/stable/974990
Martin, J. y White, P. (2005). The language of Evaluation. Appraisal in English. Hampshire y New York. Palgrave Macmillan.
Mejía, M. (1999). En busca de una Cultura para la paz. Desde una pedagogía del conflicto y la negociación cultural. Educación para la Paz. Editorial Magisterio. Bogotá.
Mejía, M. (2006). Un Balance latinoamericano de la globalización en educación. Educaciones en la globalización. Ediciones desde Abajo, 265-285.
Ministerio de Educación Nacional –MEN- (1998). Lineamientos Curriculares para el área de Matemáticas. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional –MEN- (2006). Estándares básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas, guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia.
Ortega y Gasset, J. (2008). Ideas y creencias, en Revista de Pensamiento Penal, edición 60. Madrid, pp ____.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23° ed.). Consultado en http://dle.rae.es
Roth, A. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico?, en Estudios Políticos, 33, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia. Juliodiciembre. pp. 67-91. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n33/n33a4.pdf
Roth, A. (2012). Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá:Aurora.
Van Dijk, T.(1994) Análisis crítico del discurso, poder y cognición social. Cátedra UNESCO. Disponible en: http://www.geocities.com/estudiscurso/vandijk_dpcs.html
Van Dijk, T. (1999) “El análisis crítico del discurso” en Anthropos, 186, Septiembreoctubre. Barcelona pp. 23-36.
Van Dijk, T. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona. Gedisa.
Van Dijk, T.(2003) La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad, en Ruth Wodak & Michael Meyer, (Eds). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa, pp. 143-177.
Van Dijk, T. (2010). Estructuras y funciones del discurso. Buenos Aires. Siglo XXI editores.
Wenger, E. (2001). Comunidades de Práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Traducción de Genis Sánchez. Barcelona. Paídos.
White, P. (1999). Un recorrido por la teoría de la valoración [en línea]. Traducción de Elsa Ghio. Disponible en: http://www.grammatics.com/appraisal/SpanishTranslation-AppraisalOutline.pdf
Willke, H. (1991). “trois typer de structures juridiques: Programmes conditionnels, programes finalisés et programmes relationnels” en MORAND Charles-albert (dir), L´Etat propulsif, Publisud, París, pp. 64-95.