El director escolar en España: Una mirada desde el enfoque radical e inclusivo

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Anna Maria Nicolosi https://orcid.org/0000-0003-0528-3671

Keywords

Director escolar, Sistema escolar, Autonomía, Evaluación, Formación, Enfoque radical

Resumen

Este artículo analiza la importante figura del director escolar en el sistema educativo español, en el que los aspectos burocráticoadministrativos y de gestión definen cada vez más sus características. El proceso de acceso a la función directiva, la falta de un adecuado reconocimiento de la carrera profesional, la escasa aplicación de la autonomía en un sistema todavía muy centralizado, la falta de una formación y evaluación estructurada, y las enormes responsabilidades en ámbitos muy diversos (económico, jurídico, didáctico, psicológico, relacional, de seguridad), manifiestan la urgente necesidad de revisar el liderazgo escolar, proponiendo una profunda reflexión cultural y educativo-pedagógica y un cambio radical de paradigma. 

Abstract 249 | PDF Downloads 213

Referencias

Álvarez, M. (2007). La dirección que tenemos, la dirección que necesitamos. Participación Educativa, 5, 83-92.

Arboleda, J. C. (2020). Educar para la evolución de la vida humana y planetaria. Revista de la Red Iberoamericana de la Pedagogía, 9(6), 51-65.

Arboleda, J. C. (2021). Hacia una didáctica comprensivo edificadora. Revista Boletín Redipe, 10(3), 30-79.

Argudon, Y. (2005). Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. Trillas.

Condorcet, M. J. A. de C., marqués de (1922). Escritos pedagógicos. Universal.

Herrán, A. de la (2004). El autoconocimiento como eje de la formación. Revista Complutense de Educación, 15(1), 11- 50.

Herrán, A. de la (2012). Meditaciones para una pedagogía radical. Filosofía Práctica.

Herrán, A. de la (2013a). Reflexiones sobre el Cambio del Cambio en Pedagogía: Un Enfoque radical. Matices del Posgrado Aragón (20), 108-133.

Herrán, A. de la (2013b). Un enfoque radical e inclusivo de la formación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(2), 163-264.

Herrán, A. de la (2017a). Para una Pedagogía radical e inclusiva. Revista Boletín Redipe, 6(7), 24-32.

Herrán, A. de la (2017b), Sin meditación no hay educación.

Herrán, A. de la (2019a). Formación radical: no sólo rompiendo moldes. Revista Boletín Redipe, 8(6), 50-57.

Herrán, A. de la (2019b). La “Mala Práctica” educativa desde el enfoque radical de la formación. Revista Boletín Redipe, 8(4), 38-43.

Herrán, A. de la (2020a). Cuando la educación tiene errores e innovar no es suficiente.

Herrán, A. de la (2020b). ¿Qué hacemos jugando mal con las cartas de la educación, mientras vamos en un camarote del Titanic. Revista Boletín Redipe, 9(2), 33-81.

Herrán, A. de la (2021). La didáctica y el paradigma del techo de cristal. Una mirada desde el enfoque radical e inclusivo de la educación. Revista Boletín Redipe, 10(4), 31-41.

Herrán, A. de la (2022a). Condorcet, innovador radical de la educación. Colegio Oficial de Docentes. N. 299.

Herrán, A. de la (2022b). Más allá de la Pedagogía de la gallina: A propósito del marco competencial LifeCom. Cuadernos de pedagogía, (528), 21.

Herrán, A. de la (2022c). “¿Y si la educación se estuviese desarrollando en el marco de una educación equivocada? La perspectiva del paradigma radical e inclusivo“. En A. Ocampo González (Comp.), Tarea crítica de la Educación Inclusiva: transformaciones heterológicas, rearticulaciones políticas, acción fronteriza y creación de otros mundos (pp. 86-177). Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI).

Herrán, A. de la (2023a). Del cuidado prenatal a la educación radical. Revista Boletín Redipe, 12(3), 14-18.

Herrán, A. de la (2023b). ¿Mas allá de la educación basada en la conciencia? Revista Boletín Redipe, 12(4), 99-109.

Herrán, A. de la, Fortunato, I., & Álvarez Aguilar, N. T. (2023). Educación y adoctrinamiento: una mirada desde la educación radical e inclusiva. ProPosiçðes, 34, 1-26.

Herrán, A. de la, & Herrero, P. R. (2022). The radical inclusive curriculum: contributions toward a theory of complete education. Asia Pacific Education Review, 1-14.

Lao zi. (1986). El libro del tao (5° ed.). Madrid. Alfaguara (e.o.: 1978).

Montero Alcaide, A. (2008). El acceso a la dirección en el sistema educativo español. Dificultades para la definición de un modelo. Revista de Educación, 347, 275-298.

Murillo, F. J., Barrio, R., y Pérez Albo, I. (1999). La dirección escolar: análisis e investigación (Vol. 136). CIDE.

Nicolosi, A. M. (2020). Alguna comparación de estudios observacionales en España e Italia. Redipe: Apropiación, Gestión y Uso Edificador del Conocimiento.

Oria Segura, M. R. (2007). Perfil laboral y apoyo institucional de la dirección escolar en cuatro países de la Unión Europea. Revista Española de Educación Comparada 13, 15-51.

Preciado, I. (2010) (Trad.). Los cuatros libros del emperador amarillo. Madrid. Trotta.

Schrödinger, E. (1947). ¿Qué es la vida? Espasa Calpe.