Percepciones del profesorado universitario ante la formación en tutoría

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

David Pastor Andrés https://orcid.org/0000-0001-7412-0724
Ana González-Benito

Keywords

Educación superior, Formación docente, Interacción tutorial, Orientación, Tutoría

Resumen

En Educación Superior, el acompañamiento tutorial, parece relegarse a un segundo plano en mayor medida que en etapas previas, delimitándose, en la mayoría de los casos, al ámbito académico. Sin embargo, se encuentra dentro de las funciones docentes y está recogida como derecho del alumnado. Por ello, el objetivo de este trabajo es profundizar en la formación docente para el desarrollo de la tutoría, analizando los elementos que facilitan u obstaculizan su práctica, desde el punto de vista de los docentes. Se trata de un estudio de caso con un diseño cualitativo mediante relatos de vida y entrevistas en profundidad a 9 docentes de la Facultad de Educación de Bilbao de la Universidad del País Vasco (UPV/ EHU). Entre los principales resultados destaca la relevancia manifestada en algunas voces, de la formación tras la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para llevar a cabo nuevas tareas de tutorización, orientación y acompañamiento que se deben realizar en los nuevos espacios formativos, así como la percepción de no haber recibido ningún tipo de formación que se pueda enlazar con la interacción tutorial o, en todo caso, ésta se recibe desde espacios informales. Resulta clave fomentar reflexiones sobre la acción, la práctica y la teoría sobre el hacer pedagógico y los procesos de acompañamiento y de orientación en las instituciones educativas en las enseñanzas universitarias.

Abstract 356 | PDF Downloads 227

Referencias

Álvarez, P. R. (2012). Los planes institucionales de tutoría y el desarrollo de competencias en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior: Un estudio desde la perspectiva del alumnado. Perfiles educativos, 34(137), 28-45.

Álvarez González, B., Fernández, A, P. y González-Benito, A. (2023). Orientación familiar y acción tutorial. Editorial Sanz y Torres.

Álvarez González, M. (2014). La orientación y la tutoría universitaria en la formación de los grados y posgrados. Las transiciones académicas. En P. Figuera (Ed.). Persistir con éxito en la universidad: de la investigación a la acción (pp. 175-203). Laertes.

Aparicio-Flores, M.P., Lledó, A., Martínez, M.C., Gonzálvez, C. y Vicent, M. (2016). Plan de Acción Tutorial en la Facultad de Educación: satisfacción y propuestas de mejora del alumnado. En M.T. TortosaYbáñez, XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (pp. 1905-1918). Alicante: Instituto de Ciencias de la Educación. http://rua. ua.es/dspace/handle/10045/59835

Beloki, N., Martínez, I., Remiro y Zaranzona, E. (2017). Buenas prácticas en Educación Social con infancia en situación de desprotección: claves para la intervención desde las voces de personas participantes y profesionales. RES- Revista de Educación Social, 24, 1188-1205.

Bermúdez, J. J. y Laspalas, F. J. (2017). El profesor universitario: integración entre lo personal y lo profesional. Teor. educ. 29, 2, 109-126. http://dx.https://doi.org/. org/10.14201/teoREDU-Revistas de docencia universitaria292109126

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Editorial La Muralla.

Bozu, Z. e Imbernon, F. (2016). La formación docente en momentos de cambios ¿Qué nos dicen los profesores principiantes universitarios? Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 20(3), 467-492.

Castaño, E., Blanco, A. y Asensio, E. (2012). Competencias para la tutoría: experiencia de formación con profesores universitarios. REDU-Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 193-210.

Cipriani, R. (2013). Sociología cualitativa. La historia de vida como metodología científica. Editorial Biblos

Coffey, A. y Atkinson, P. (2005). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Alicante-Departamento de Enfermería.

Cruz Iglesias, E. (2015). Las competencias del profesorado universitario: un enfoque desde la perspectiva del alumnado, análisis de un centro universitario. [Tesis doctoral]. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.

Deiter, E. (2015). Mejorar las competencias docentes del profesorado universitario es necesario, ¿pero la innovación sostenible requiere algo más! Educar, 51(1), 149- 165. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ educar.640

García Nieto, Narciso (2008). La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 21-48

García, M. P. y Maquilón, J. J. (2010). El futuro de la formación del profesorado universitario. REIFOP-Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 17-26.

Gastón García, L. (2015). La tutoría universitaria: percepción del alumnado y del profesorado de Pedagogía de la UPV/EHU. (Trabajo de Fin de Master inédito). Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea, Master de Investigación en Contextos Socioeducativos. España.

Guffante, F.R. Guffante, T.M., Barragán, V. y Meneses, M. (2022). Impacto de las tutorías en la formación integral de estudiantes universitarios. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 622-640.

Granja Díaz, C. A. (2015). Las competencias docentes del profesorado de la Facultad de Filosofía en la Universidad Central de Ecuador y su incidencia en la calidad educativa. [Tesis doctoral]. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaUniversidad Central de Ecuador. http:// hdl.handle.net/10810/16290

Imbernón, F. (2000). Un nuevo profesorado para una nueva universidad. ¿Conciencia o presión? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 37‐46.

Imbernón, F. (2020a). La formación permanente del profesorado: algunas inquietudes, evidencias y retos a superar. Crónica: revista científico profesional de la pedagogía y psicopedagogía, 5, 103-112.

Imbernón, Francisco (2020b). Desarrollo personal, profesional e institucional y formación del profesorado algunas tendencias para el siglo XXI. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 33, 49-67 https://doi. org/: 10.25145/j.qurricul.2020.33.04

Iño, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces de la Educación, 3(6), 93-110.

Leiva, J., Isequilla, E., y Matas, A. (2019). La Universidad de Málaga ante la inclusión educativa de los estudiantes con diversidad funcional: ideas y actitudes del alumnado universitario. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 33(2). https:// doi.org/10.47553/rifop.v33i2.72835

López, E. (2017). El concepto y las finalidades de la tutoría universitaria: una consulta a expertos. Revista Española de Orientación Psicopedagogía, 28(2), 61- 78. https://doi.org/10.5944/reop.vol.28. num.2.2017.2011

Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU, 2023). BOE-A-2023-7500.

Lizana-Verdugo, A. y Burgos-García, A. (2022). El estudio de la práctica reflexiva y la labor tutorial en el proceso de formación docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 93–112. https://doi. org/10.6018/reifop.515491

Lobato, C. e Ilvento, M. C. (2013). La orientación y tutoría universitaria: una aproximación actual. REDU-Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 17-25.

Madinabeitia, Alba y Fernández, Idoia (2017b). El desarrollo docente del profesorado universitario: análisis y sistematización del concepto. Teor. educ. 29, 2, 87-108. http:// dx.doi.org/10.14201/teoredu29287108

Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193.

Mas, O. (2012) Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 299-318.

Morse, J. M. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Universidad de Antioquia.

Núñez, A. F. (2021). Tutoría académica en la educación superior: el rol del autor académico, tutor pedagógico y del estudiante en la modalidad a distancia. Retos de la Ciencia, 5, 64-75.

Pantoja, A., Colmenero, M. J., y Molero, D. (2022). Aspectos condicionantes de la tutoría universitaria. Un estudio comparado. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 33–49. https://doi. org/10.6018/rie.373741

Pastor, D. (2022 Interacción tutorial (IT) en la Facultad de Educación de Bilbao (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea.

Pérez Gómez, Á. I. (2019). Ser docente en tiempos de incertidumbre y perplejidad. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 0(0), 3-17. http:// dx.https://doi.org/.org/10.24310/mgnmar. v0i0.6497

Porto, A. M. y Mosteiro, M. J. (2014). Innovación y calidad en la formación del profesorado universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 141-156. http:// dx.https://doi.org/.org/10.6018/REIFOPRevista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado.17.3.204101

Prieto, N. (2015). La tutoría en el Espacio Europeo de Educación Superior: visión del profesorado (Tesis doctoral). Universidad de Coruña.

Rivadeneyra, L., Rivera, D., Sedeño, V., López, C. y Soto, E. (2016). La capacitación del profesorado. Tendencias Pedagógicas, 28, 45-54. https://doi.org/10.15366/ tp2016.28.004

Rodríguez, J., Álvarez, V., Gil, J. y Romero, S. (2011). Necesidades del profesorado de la Universidad de Sevilla respecto a la enseñanza que requiere el EEES. Cultura y Educación, 23(3), 323-340. http:// dx.https://doi.org/.org/10.1174/113564011 797330261

Rodríguez Espinar, S. (2020). Luces y sombras en la formación pedagógica del profesorado universitario en España. REDU-Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 143-168

Rojas, A. L., García, I., Alfonso, Y., & Domínguez, Y. (2022). La tutoría académica en el desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje en la Educación Superior. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(S1), 298-306.

Sierra Caballero, F. (2019). La entrevista en profundidad. Función, sentido y técnica. En J.A. González, C.M. Krohling Peruzzo (Ed.), Arte y oficio de la investigación ciéntifica: cuestiones epistemológicas y metodológicas (pp. 301-379). Ediciones Ciespal.

Siqueira, V. (2015). El buen profesor universitario desde la perspectiva de los estudiantes. [Tesis doctoral inédita]. Universidad ORT Uruguay. https://bibliotecas.ort.edu.uy/ bibid/82503/file/2332

Strauss, A. & Corbin, J. M. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (1a ed. (en español)). Editorial Universidad de Antioquia.

Tellado, I., López-Calvo, L. & Alonso-Olea M. J. (2014). Dialogic Design of Qualitative Data Collection for Researching the Mirage of Upward Mobility. Qualitative Inquiry, 20(7), 856– 862. https://doi.org/: 10.1177/1077800414537207

Torrego-Egido, L. (2014). ¿Investigación difusa o emancipatoria? Participación e inclusión en investigación educativa. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 113-124.

Torrego-Egido, L. (2014). ¿Investigación difusa o emancipatoria? Participación e inclusión en investigación educativa. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 113-124.