Motivación como estrategia que fortalece el aprendizaje de la física en los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Industrial Pedro Castro Monsalvo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Motivación, Aprendizaje de la física, Enseñanza aprendizaje
Resumen
El foco de la presente investigación estuvo dirigido a analizar la motivación como estrategia que fortalece el aprendizaje de la física en los estudiantes de la institución educativa Técnica Industrial Pedro Castro Monsalvo, cuya variable en estudio se identificó con la motivación y el aprendizaje de la física soportadas por Bisquerra (2016), Carrulla, (2020), Burbano y Torres (2021), entre otros; bajo el paradigma positivista, con diseño no experimental, de campo, transaccional y enfoque analítico; la muestra se constituyó por 2 docentes y 48 estudiantes cursante del grado 10 con característica uniformes y coincidentes a los cuales se le aplico la encuesta tipo Likert arrojando un promedio para el coeficiente Alfa Cronbach de 0,9074 para docentes y en estudiantes 0,9009; seguidamente se empleó para analizar los datos una estadística descriptiva. Como conclusión, se pudo evidenciar que la motivación externa priva sobre la interna demarcando la necesidad en los estudiantes de recibir estímulos para culminar los ejercicios propuestos en clase, requiriendo la intervención del docente para validad los resultados de las actividades propuestas, igualmente se pudo identificar en las etapas del proceso de aprendizaje de la física la mayor dificultad radica en la interpretación para realizar las tareas y el cuestionamiento posterior a los resultados, condicionando la apropiación del conocimiento para su aplicación en otros contextos y por ende la motivación. Se recomienda seguir los lineamientos operativos en función de modificar los patrones mentales que hasta ahora vienen acompañando la practica educativa considerando las transformaciones de la globalidad.
Referencias
Arces y Castro. (2020). Teoría de las capacidades una alternativa en la búsqueda del bienestar social. Tendencias en la Investigación Universitaria Una visión desde Latinoamérica Volumen X.
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 5° edición. Editorial Episteme. Caracas – Venezuela.
Barrera, J., Curasma, A. y Gonzales, A. (2014) La motivación y su relación con el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la institución educativa Enrique Guzmán y Valle. Universidad Nacional de Educación.
Barrientos, L. (2011). Motivación Escolar y Rendimiento Académico en alumnos del cuarto año de secundaria de una institución educativa estatal de Ventanilla. Escuela de Postgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola.
Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (3ra. ed.). Pearson Educación de Colombia Ltda
Bravo, B. & Venegas, V. (2019). Importancia de Conocer los Estilos de Pensamiento para Educar a Distancia. http://www. ucla.edu.ve/viacadem/dtaa/UVirtual/ Estilos%20para%20educar%20a%20 distancia.pdf
Garmendia y Guisasola (2015), Alfabetización científica en contextos escolares: El Proyecto Zientzia Live
Hernández, f. y. (2017). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Hernández, Fernández y Baptista. (2017). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill.
Herrera, F., Ramírez, M. I., Roa, J. M., y Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de Educación, Sección de Investigación, N° 37/2.
Larrenua V. (2015), La motivación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras. Universidad de les Illes Balears.
Martínez, M. 2006. Conocimiento científico general y conocimiento ordinario. Cinta Moebio. 27: 219-229.
Méndez, D. (2015). Estudio de las motivaciones de los estudiantes de secundaria de física y química y la influencia de las metodologías de enseñanza en su interés. Educación XX1, 18 (2), 215- 235.
Núñez, J. L. (2006). Validación de la Escala de Motivación Educativa (EME) en Paraguay. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology – 2006. 40 (2), 185-192
Oliveras, B., Sanmartín, N. y Simón, M. (2018). Retos de la educación secundaria actual. Aula de secundaria, Revista. Consejo escolar de navarra. 25, 29–32
Pink, D. (2010). La sorprendente verdad sobre qué nos motiva. Ediciones Gestión 2000. USA
Quintanal, (2023). Aprendizaje basado en problemas para Física y Química de Bachillerato. Estudio de Caso. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación delas Ciencias. Universidad de Cádiz, vol. 20, núm. 2
Sánchez, W. y Terán, E. (2017) Motivación académica y rendimiento académico en los estudiantes del nivel secundario de la Institución María Ulises 0031. Tarapoto. Universidad Peruana Unión, Tarapoto.
Torres Gómez, C. (2018). Modelo didáctico para la enseñanza – aprendizaje de la física mecánica en un curso universitario. Panamá: Universidad UMECIT