Uso de TIC en la enseñanza de las matemáticas a nivel bachillerato. Evaluación docente a través de la opinion estudiantil

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Óscar Mauricio Heredia Ruíz https://orcid.org/0000-0002-9971-8762
Silvestre Flores Gamboa https://orcid.org/0000-0002-4009-9442
Ruth Guadalupe Cota Román https://orcid.org/0000-0001-8336-1060

Keywords

Habilidades tecnológicas, Autogestión, Competencias matemáticas

Resumen

Después de dos décadas transcurridas del presente siglo XXI se vive una cultura digital en todas sus dimensiones. A nivel escolar, el diseño y aplicación de estrategias didácticas basadas en el uso de tecnologías de información y comunicación han permitido incrementar el rendimiento académico de los estudiantes en diferentes niveles educativos. Ante dicho contexto educativo se estableció como propósito del estudio conocer la opinión de los alumnos sobre el uso de TIC como apoyo en la enseñanza de la asignatura de matemáticas I en el sistema de bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa durante el ciclo escolar 2021-2022. Bajo una dirección de investigación cuantitativa y un nivel descriptivo, se diseñó un cuestionario que fue aplicado de forma presencial a 40 estudiantes a mediados del 2022 entre estudiantes de dos grupos de primer grado adscritos a la Escuela Preparatoria CU Mochis, en Sinaloa, México. Entre los principales descubrimientos se tiene que el 70% de ellos reconoce tener habilidades tecnológicas, pero un 62.5% no conoce cuáles son éstas, por lo que solo el 29.7% cree que, si las aplica dentro del aula. A pesar de ello, se registraron intereses y actitudes positivas por desarrollar sus competencias tecnológicas y orientarlas en su proceso de aprendizaje de temas matemáticos, representando una oportunidad ineludible para aquel docente que se preocupa por su quehacer educativo, y que aún no ha implementado con regularidad planeaciones didácticas con este enfoque y recursos.

Abstract 520 | PDF Downloads 378

Referencias

Almonte, L.D., y A.I. Morla Guerrero (2023). Estrategia para mejorar el rendimiento académico en matemáticas con apoyo de la tecnología en el segundo ciclo del nivel primario. UCE Ciencia. Vol. 11. No. 2., pp. Recuperado de: http:// uceciencia.edu.do/index.php/OJS/ article/view/320/294

Bolancé García, J., Cuadrado Muñoz, F., Ruiz Suárez, J. R., y F. Sánchez Velasco (2013). La autoevaluación de la práctica docente como herramienta para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. Avances en Supervisión Educativa. No. 18. Recuperado de: https://doi.org/10.23824/ase.v0i18.155

Bravo Guerrero, F.E. (2020). Importancia del currículo, texto y docente en la clase de matemática. Revista Científica UISRAEL. Vol. 7. No. 2., pp. 109- 120. Recuperado de: https://doi. org/10.35290/rcui.v7n2.2020.310

Cervantes, C. E., Martínez Soto, A.F., y Flores Gamboa, S. (2023). Experiencias de aprendizaje autogestivo en el uso de plataforma Moodle en grupos de tercer grado de bachillerato. Revista Latinoamericana Ogmios. Vol. 3. No. 8, pp. 57–69. Recuperado de: https://doi. org/10.53595/rlo.v3.i8.080

Chichande Anzules, M., y K.A. Rosado Chichande (2023). Entorno virtual de aprendizaje EDMODO para la enseñanza y aprendizaje de la contabilidad en bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Vol. 7. No. 3., pp. 6690-6707. Recuperado de: https:// doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6663

Cota Román, R.G.; Flores Gamboa, S.; Heredia Ruíz, O.M., y Rendón Toledo, D.E. (2022). Actitudes docentes frente al proceso de enseñanza-aprendizaje en alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo a nivel bachillerato. En Desafíos y perspectivas de la educación. Tomo 1 (pp.28-40). Editorial IDICAP PACÍFICO. Recuperado de: https://doi.org/10.53595/eip.006.2022

DGEP (2018). Programa de estudio Matemáticas I. Dirección General de Escuelas Preparatorias. Universidad Autónoma de Sinaloa. Recuperado de: https:// drive.google.com/file/d/1MzsqT6QAgvjt KJKxFDkDMqrMgttdXUWY/view

Flores Gamboa, S.; Tisnado Zamudio, L., y Rendón Toledo, D.E. (2023). Experiencias de virtualidad durante la pandemia en educación media superior: caso Universidad Autónoma de Sinaloa. Reaxión. Revista de divulgación científica. Año 10. No. 3., pp. 28-33.

Jiménez García, J. G., y S. Jiménez Izquierdo (2017). GeoGebra, una propuesta para innovar el proceso enseñanzaaprendizaje en matemáticas. Revista Electrónica Sobre Tecnología, Educación y Sociedad. Vol. 4. No 7., pp.1-17. Recuperado de: https://www. ctes.org.mx/index.php/ctes/article/ view/654

Jiménez Villalpando, A.; Garza Kanagusiko, A.; Méndez Flores, C.P.; Mendoza Carrillo, J.; Acevedo Mendoza, J.; Arredondo Contreras, L.C., y Quiroz Rivera, S. (2020). Motivación hacia las matemáticas de estudiantes de bachillerato de modalidad mixta y presencial. Revista Educación. Vol. 44. No. 1. Recuperado de: https://doi. org/10.15517/revedu.v44i1.35282

Zambrano-Mendoza, Y.Y.A.; CampoverdeCastillo, A.C., y Idrobo-Contento, J.C. (2019). Importancia entre la comunicación padres e hijos y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Polo del Conocimiento. Vol. 4, No 5., pp. 138-156. Recuperado de: http://dx.doi. org/10.23857/pc.v4i5.969

Rivas Aguilar, L.M.; Casillas Alvarado, M.A., y A.Z. Hernández Acosta (2022). Los estudiantes del bachillerato tecnológico y las TIC durante la pandemia por COVID-19. Transdigital. Vol. 3. No. 5, pp. 1–27. Recuperado de: https://doi. org/10.56162/transdigital99

Vásconez-Barrera, P.E., y Varguillas Carmon, C.S. (2020). Estrategias educativas para desarrollar innovación pedagógica basada en TIC de los docentes de bachillerato. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación. Vol. 4. No. 37., pp. 50-60. Recuperado de: https://doi.org/10.29018/issn.2588- 1000vol4iss37.2020pp50-60

Yánez M., P. (2016). El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales. Revista San Gregorio. Vol. 1. No.11, volumen 1., pp. 70-81. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i11.19

Vinueza Cevallos, C.S.; Paucar Ñacato, B.D.; Checa Aguilar, J.D., y M.E. Gastezzi Tapia. (2023). Desarrollo de las inteligencias múltiples y rendimiento escolar en matemáticas. Domino de las ciencias. Vol. 9. No. 3, pp. 172–201. Recuperado de: https://doi. org/10.23857/dc.v9i3.3438