Aproximación teórica para la comprensión lectora y el pensamiento crítico, desde las miradas de docentes del nivel básica secundaria de una escuela normal Colombiana

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Geanelys Paola García Garcia
Héctor Manuel Kirwant Zepeda

Keywords

Comprensión lectora, Pensamiento crítico, Docente de educación secundaria, Didáctica de la lectura

Resumen

Este apartado investigativo tuvo como objetivo diseñar una aproximación teórica para la comprensión lectora y el pensamiento crítico desde las miradas de docentes del nivel básica secundaria de una escuela normal colombiana, en el periodo escolar 2022. La teoría que sustenta esta investigación es la del aprendizaje significativo de Ausubel. La metodología tiene un enfoque mixto, con un diseño de investigación de tipo no experimental, descriptiva, de campo y transversal. Se toma como muestra el 100% de la población que corresponde a 35 maestros del nivel de básica secundaria de la institución. Los instrumentos que se aplicaron fueron, para la parte cualitativa, entrevistas a profundidad; y para el enfoque cuantitativo, un cuestionario con escala Likert. La caracterización de las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes para la potenciación del pensamiento crítico de los estudiantes, así como la interpretación de sus sentires respecto a la relevancia de la enseñanza de la lectura, permitió construir supuestos teóricos y epistemológicos a partir de los hallazgos encontrados, generando estrategias para fortalecer la comprensión lectora y el pensamiento crítico de los educandos.

Abstract 564 | PDF Downloads 430

Referencias

Alquichire, S y Arrieta, J. (2018). Relación entre habilidades de pensamiento crítico y rendimiento académico. Revista Voces y Silencio. Vol 9, p. 28-52. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7537917.

Arias, F. (2016). El proyecto de investigación introducción a la metodología científica, Caracas: Editorial Episteme, C.A.

Ausubel, D. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 1(2), pp 53-106.

Bandura, A. (1986). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad (8th ed.). Madrid: Alianza Editorial.

Bruner, J. (1983). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.

Carr, W y Kemmis, S. (1986); Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación.

Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Revista Ciencias de la educación, Vol 11. p 1-12. http://sedici.unlp.edu. ar/bitstream/handle/10915/67304/ Documento_compl eto.pdf-PDFA. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ennis, R. (2005). Pensamiento crítico: un punto de vista racional. Revista de Psicología y Educación. p 47-64. http://www. revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/5.pdf

Freire, P. (1970). Pedagogía do oprimido. Tierra Nueva. Siglo XXI Editores, S.A García, E. J. (2013). Los organizadores gráficos una poderosa herramienta de enseñanza y aprendizaje en el quinto año de la carrera de lengua y literatura, durante el II semestre del año lectivo 2012 y I semestre del año 2013. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/ bitstream/123456789/3231/1/22584.pdf

Gómez, L., Cortina, E; De la Hoz, M; Henao, C y Jiménez, M. (2021). El texto como potenciador del pensamiento crítico reflexivo en estudiantes. Revista CIEG, del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, Nº 48, p 232-247. https://revista.grupocieg.org/ wp-content/uploads/2021/06/Ed.48232- 247-Gomez-Linares-et-al.pdf

Giroux, H. (2003). Pedagogy of the depressed: beyond the new politics of cynicism. En M. Peters, C. Lankshear & M. Olssen (Eds.). Critical theory and the human condition; Founders and praxis, pp 143-168.

Hernández, R., Fernández, C y Bautista P. (2014). Metodología de la investigación, México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V

ICFES (2018) Informe Nacional de Resultados para Colombia PISA-2018. OECD 2018 Volumen I-III.

Kincheloe, J (2008). Critical pedagogy (2nd ed.). New York: Peter Lang Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.

López, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Revista Docencia e Investigación, 22, pp 41-60. https://www.educacion.to.uclm. es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf

Mclaren, P. (1994). Pedagogía Crítica y Cultura depredadora. Ed. Aique, Buenos Aires.

Nuñez, M. (2022). “Evaluación de los factores familiares que inciden en el rendimiento académico de la lectura en las telesecundarias federales de la zona 05 de Puebla del ciclo escolar 2021-2022” (Tesis doctoral).

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). La UNESCO alerta sobre la necesidad de mayor presencia de conceptos como el conocimiento del mundo, el cambio climático y la equidad de género en los currículos de América Latina y el Caribe. https://es.unesco.org/ news/estudio-regional-analisis-curricularresultados

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2018).

Programme Assement (PISA) Results From PISA 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/ PISA2018_CN_COL_ESP.pdf

Palella S. y Martins F. (2017). Metodología de la investigación cuantitativa. Venezuela, FEDUPEL

Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de educación N° extraordinario. p 121-138. http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/ re2005/re2005_10.pdf

Paul, R, Binker, A. J. A., Martin, D y Vetrano, C. (1995). Critical Thinking Handbook 6th – 9th Grades: A guide for remodeling lesson plans in Language Arts, Social Studies & Science. Santa Rosa, C. A.: Foundation for Critical Thinking

Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y Aprendizaje, 4(sup2), 13-54. https://doi.org/ 10.1080/02103702.1981.10821902

Ramírez, L. (2017). La comprensión lectora: un reto para alumnos y maestros. Observatorio de Innovación Educativa de Monterrey. https://observatorio.tec.mx/edubits-blog/2017/8/21/la-comprensin-lectoraun-reto-para-alumnos-y-maestros

Sánchez, H. (2013). La comprensión lectora, base del desarrollo del pensamiento crítico. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5420526

Santiuste, V., García, G., Ayala, C y Briquette, C. (1996). Procesos y estrategias de comprensión lectora, aplicación a la enseñanza de la Filosofía a través de textos. Madrid: Fugaz Ediciones.

Santiuste, V. (coord.), Ayala, C., Barrigüete, C., García, E., González, J., Rossignoli, J y Toledo, E. (2001). El pensamiento crítico en la práctica educativa. Madrid: Fugaz Ediciones.

Solé, I. (1992). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (OEI) num. 59, pp 43-61. http:// hdl.handle.net/2445/59387

Trabasso, T. y Bouchard, E. (2002). Teaching readers how to comprehend text strategically. Comprehension Instruction: Research-Based best Practices, pp 176- 200.

Vargas, W. (2021). Colombia bajó su nivel educativo en pruebas Saber 11 de últimos cinco años. https://www.rcnradio.com/ estilo-de- vida/educacion/colombia-bajosu-nivel-educativo-en-pruebas-saber-11- de- ultimos-cinco-anos

Villota, M. (2020). La comprensión lectora una necesidad de los estudiantes de la básica secundaria colombiana. Revista Conrado, Vol 16. p 162-168. http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1990-8644202000030016277