Educación sexual y reproductiva en estudiantes con discapacidad intelectual de la I.E. San Isidoro del Municipio de el Espinal-Tolima, mediante la aplicación del software "Edusex"
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Educación sexual y reproductiva, Discapacidad intelectual, Software Edusex
Resumen
La tesis de doctorado presentada tiene como objeto de estudio evaluar el impacto de mejora en la educación sexual y reproductiva en estudiantes con discapacidad intelectual de la I.E. San Isidoro del Municipio de El Espinal – Tolima mediante la aplicación del software Edusex, con una muestra de 32 estudiantes, de los cuales 20 pertenecen a los grados de básica primaria y 12 a los grados de básica secundaria. Ahora bien, por tratarse de una investigación cuantitativa, se recurrió al análisis pre-test, que permitió identificar el nivel de conocimiento de los contenidos de educación sexual y reproductiva. Luego se procedió a la elaboración del software para la educación sexual y reproductiva, llamado Edusex, el cual se trabajó con actividades dinámicas e ilustrativas y fue aplicado en sesiones que permitieron afianzar los conocimientos de los estudiantes; posterior a ello, se aplicó el post-test. Para encontrar como resultado que la aplicación del software educativo es una herramienta que aporta a la enseñanza-aprendizaje de contenidos de educación sexual y reproductiva, al proporcionarles una información actualizada, con terminología correcta y apoyada en el Proyecto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía de la Institución Educativa San Isidoro. Por tanto, se concluye que es una propuesta educativa transformadora, que propende por la construcción de habilidades sociales, identidad de género, respeto, autoprotección y confianza, que sea la base de afrontamiento a la vida social. Sin desconocer las particularidades de cada uno, pero sí que cada enseñanza sea de acuerdo con su ritmo y capacidad de aprendizaje, siempre reforzando los vínculos de confianza para con ellos mismos, la familia y la comunidad educativa.
Referencias
Aparicio, O. (1028). Las TIC como herramientas cognitivas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 11(1), 67-80. Recuperado de: https://www.redalyc.org/ journal/5610/561059324005/html/
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del del DSM-5™. Arlington. Recuperado de: https://www. eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/ Documents/dsm-v-guia-consultamanual-diagnostico-estadisticotrastornos-mentales.pdf
Bahamón, M., Vianchá, M. & Tobos, A. (2014). Prácticas y conductas sexuales de riesgo en jóvenes: una perspectiva de género. Psicología desde el Caribe, 31(2), 327-353. Recuperado de: http://www. scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0123-417X201400020000 8&lng=en&tlng=es.
Balart, C. y Cortés, S. (2018). Una mirada histórica del impacto de las TIC en la sociedad del conocimiento en el contexto nacional actual. Contextos. Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, 41,2-19. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6529351
Barrantes, R. (2002). Investigación. Un camino al conocimiento. Un Enfoque Cualitativo, Cuantitativo. Costa Rica. Recuperado de: https://laboratorio-mti.jimdo.com/ app/download/8423476870/Libro_Investigacion_camino_conocimiento_ Barrantes.pdf?t=1472044734.
Caricote, E. (2012). La sexualidad en la discapacidad intelectual. Ensayo. Educere, 16(55), 395-402. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=35626140020
Carneiro, R., Toscano, J. y Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Metas Educativas: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). España. Recuperado de: https://www.oei.es/ uploads/files/microsites/28/140/lastic2. Pdf
Díaz, J., Carbonel, G. y Picho, D. (2021). Los sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) en la educación virtual. Revista Arbitrada Del Centro De Investigación Y Estudios Gerenciales, 50, 87-95. Recuperado de: https:// revista.grupocieg.org/wp-content/ uploads/2021/06/Ed.5087-95-DiazCarbonel-Picho.pdf
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (UNFPA). (2017). El costo social del embarazo y uniones tempranas en niñas y adolescentes. Recuperado de: http:// lac.unfpa.org/es/news/el-costo-socialdel-embarazo-y-uniones-tempranasen-ni%C3%B1as-y-adolescentes1?page=8%2C4
Guajardo, E. (2009). La Integración y la Inclusión de alumnos con discapacidad en América Latina y el Caribe. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15-23. Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/ART11919/ intergracion_y_la_inclusion.pdf
Hurtado, F., Pérez, M., Rubio-Aurioles, E., Coates, R., Coleman, E., Corona, E., Mazín, R. y Horno Goicoechea, P. (2012). Educación para la sexualidad con bases científicas. Documentos de consenso de Madrid. Recuperado de: http://www.flasses.net/boletines/ educacion_para_la_sexualidad.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (ICBF). (2008). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con Discapacidad cognitiva. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/ files/cartilla-cognitiva-7.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (ICBF). (2015). Embarazo en adolescentes. Generalidades y percepciones. Observatorio del Bienestar de la Niñez. Colombia. Recuperado de: https://www.icbf. gov.co/sites/default/files/embarazoadolescente-web2015.pdf
Insa-Ballester, E. (2005). El desarrollo de la sexualidad en la deficiencia mental. RevistaInteruniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 327-343. Recuperado de: https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=27411927015
Institución Educativa San Isidoro. (2016). Proyecto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía de la Institución Educativa San Isidoro. Institución Educativa San Isidoro, El Espinal – Tolima. 2016. Recuperado de: https://sanisidoro. colegiosonline.com/index.php?id=blog
Institución Educativa San Isidoro. (2018.). Blog Institucional. Colombia. Recuperado de: https://sanisidoro.colegiosonline.com/ index.php?id=blog
López, B. y López, B. (2018). Estudio descriptivo sobre las creencias de los padres de familia acerca de la sexualidad de sus hijos con discapacidad intelectual. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado de: https://www.eumed.net/ rev/caribe/2018/08/padres-sexualidadhijos.html
Losada, A. y Muñiz, A. (2019). Sexualidad en sujetos con discapacidad intelectual. mitos y prejuicios como factores de riesgo y vulnerabilidad al abuso sexual. Revista Digital Prospectivas en Psicología, 3(2), 4-15. Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/ bitstream/123456789/12792/1/ sexualidad-sujetos-discapcidad.pdf
Martínez-Flores, K. (2015). La formación y el desarrollo de las competencias para el uso didáctico de las TIC de los profesores universitarios. El entorno virtual como herramienta de cambio. (Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla, España). Recuperado de: https://www.educacion. gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis. do?idFichero=hLvweYLnu6k%3D
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-360293_foto_portada.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2020). (marzo 6 de 2006). Al tablero, 38. Colombia. Recuperado de: https:// www.mineducacion.gov.co/1621/ article-107522.html
Ministerio de Salud. (2012). Plan Decenal de Salud Pública. 2012-2021. La salud en Colombia la construyes tú. Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud. gov.co/plandecenal/Documents/ dimensiones/Documento-completoPDSP.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia: Explicando las causas de las causas. Asociación Pro-bienestar de la Familia Colombiana – Profamilia. Recuperado de: https:// www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ informe-determinantes-socialesembarazo-en-adolescente.pdf
Montánchez, M. (2016) Las actitudes, conocimientos y prácticas de los docentes de la ciudad de Esmeraldas (Ecuador) ante la educación inclusiva. Un estudio exploratorio. Áreas prioritarias de desarrollo prioritario en Educación inclusiva en Europa y América Latina. (1), 106-113. Recuperado de: https://www.researchgate. net/profile/Maria_Montanchez_ Torres2/publication/320044892_ Areas_prioritarias_de_desarrollo_ prioritario_en_Educacion_inclusiva_ en_Europa_y_America_Latina/ links/59cab5340f7e9bbfdc36b21d/ Areas-prioritarias-de-desarrolloprioritario-en-Educacion-inclusiva-enEuropa-y-America-Latina.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (OCDE). (2019). El trabajo de la OCDE sobre educación y competencias. Recuperado de: https://www.oecd.org/education/Eltrabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-ycompetencias.pdf
Organización Mundial de la Salud. (OMS). (19 al 22 de mayo de 2000). Promoción salud sexual de la Recomendaciones para la acción. Actas de una Reunión de Consulta convocada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Recuperado de: https://iris.paho.org/ bitstream/handle/10665.2/51672/ ReunionSaludSexual2000_spa. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/ handle/10665/43360/9241545445_spa. Pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Recuperado de: https:// apps.who.int/iris/bitstream/hand le/10665/274656/9789243512884-spa. Pdf
Organización Mundial de la Salud. (OMS). (22de noviembre de 2021). Infecciones de transmisión sexual. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/ fact-sheets/detail/sexually-transmittedinfections-(stis)
Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Recuperado de: https://www.ohchr.org/ sites/default/files/UDHR/Documents/ UDHR_Translations/spn.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2014). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Guía de formación, Serie de capacitación profesional Nº 19. Nueva York y Ginebra. Recuperado de: https://www. ohchr.org/sites/default/files/Documents/ Publications/CRPD_TrainingGuide_ PTS19_sp.pdf
Palacio, M.C. y Menjura, M.I. (2020). Habilidades adaptativas de niños y niñas en situación de discapacidad cognitiva. Tempus Psicológico, 3(1), 157-182. Recuperado de: https://doi. org/10.30554/tempuspsi.3.1.3621.2020
Pérez, I. (2013). Conocimientos y Prácticas de Riesgo en VIH/SIDA. Una estrategia de Cooperación en Educación para el Desarrollo en Nicaragua. (Tesis Doctoral, Universidad Pablo de Olavide, Nicaragua). Recuperado de: https://rio. upo.es/xmlui/handle/10433/751
Pérez-Pérez, I., Morón-Marchena, J. & CobosSanchiz, D. (2015). Comportamientos y prejuicios de los jóvenes con relación al VIH/Sida: un estudio cualitativo con jóvenes universitarios nicaragüenses. Población y Salud en Mesoamérica, 13(1), 71-98. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1659- 02012015000200004&lng=en&tlng=es.
Plancarte, P. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226. Recuperado de: https:// revistaeducacioninclusiva.es/index.php/ REI/article/view/294
Reyes, R. y Prado, A. (2020). Las Tecnologías de Información y Comunicación como herramienta para una educación primaria inclusiva. Revista Educación, 44(2), 1-32. Recuperado de: https://www. redalyc.org/journal/440/44062184011/ html/
Roa, P. y Osorio, A. (2015) Problematización de la educación sexual: Reflexiones acerca de la sexualidad en la escuela colombiana. Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 9(16), 23–29. Recuperado de: http://revistas. pedagogica.edu.co/index.php/biografia/article/download/4495/3709
Romero, S.; González, I..; García, A. y Lozano, A. (2018). Herramientas tecnológicas para la educación inclusiva. TCyE, CEM, 9, 83-112. Recuperado de: https://udimundus.udima.es/ handle/20.500.12226/54
Schofield, D. (2018). Déficits cognitivos. (26 de diciembre de 2018). Medscape. Recuperado de: https://emedicine. medscape.com/article/917629-overview
Torriente, N., Diago, D., Rizo, C. & Menéndez, L. (2010). Conocimientos elementales sobre educación sexual en alumnos de una escuela secundaria básica urbana. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 9(4), 576-587. Recuperado de: http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1729-519X201000040001 8&lng=es&tlng=es
UNICEF. (2014). Definición y clasificación de la discapacidad. Estados Unidos. Recuperado de: https://www.unicef.org/ lac/media/7391/file
UNESCO. (2017). La Educación Para La Salud Y El Bienestar: contribución a los objetivos de desarrollo sostenible. Francia. Recuperado de: https://www. gcedclearinghouse.org/sites/default/ files/resources/246453s.pdf
UNESCO. (2017). Orientaciones Técnicas Internacionales Sobre Educación en Sexualidad. Un enfoque basado en evidencia. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000260840_spa
United Nations Population Fund. (UNFPA). (2010). Comprehensive Sexuality Education: Advancing Human Rights, Gender Equiality and Improved Sexual and Reproductive Health. Colombia. Recuperado de: https://www.unfpa. org/sites/default/files/resource-pdf/ Comprehensive%20Sexuality%20 Education%20Advancing%20 Human%20Rights%20Gender%20 Equality%20and%20Improved%20 SRH-1.pdf
Vásquez, J. (2001). (Coord.). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Versión abreviada. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/ handle/10665/43360/9241545445_spa. Pdf
Xóchitl, S., Guevara, Y, & Álvarez. E. (2017). Características de padres e hijos con discapacidad que intervienen en la comunicación sobre sexualidad. Journal of Behavior, Health & Social, 9, 36-44. Recuperado de: https://www. sciencedirect.com/science/article/pii/ S2007078018300038