Del aula resistida al aula re-existida: Giros desde el arte

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Valentina Rojas Agudelo https://orcid.org/0000-0003-4261-0619
Carlos Alberto Chacón Ramírez

Keywords

Arte, Aula, Pensamiento ambiental, Re-existencias, Resistencias

Resumen

Este trabajo indaga el aula como espacio vital, donde con-viven cuerpos de excepción con particulares formas de percibir su encuentro. Lugar que suscita resistencias ante la grandilocuencia del discurso disciplinar y las docilizaciones disciplinantes (Foucault, 2002); pero también, lugar de habitar en reexistencias como invitación a florecer en los resquebrajamientos (Walsh, 2013), una manera de expresión de sensibilidades en estéticas expandidas.


A partir de un recorrido por los vestigios del aula de una institución educativa, se invitó a cinco jóvenes-cuerpos a sentipensar desde el arte su experiencia en el recinto, construyendo corpo-grafías, es decir, inscribiendo sobre su cuerpo los sentires en el aula resistida y en el aula re-existida. Rupturas de lo estable en las que el cuerpo se fragmenta en múltiples lenguajes; momento donde emerge el arte como excusa para expresar el sentir, interpretarlo y transformarlo.


Desde allí, se construye una labor nutrida por el pensamiento ambiental estético complejo, para nombrar en universos matizados de singularidades, con tensiones y movilidades en el camino. Giros desde el arte para trazar en el lienzo los sentires no evidentes de la vida, para darle dimensión a la multiplicidad de realidades; desde el aula objetivada por las relaciones de poder, hacia el aula como lugar amado.

Abstract 205 | PDF Downloads 179

Referencias

Albán, A. (2013). Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En: C. Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (443-468). (Vol. I). Quito: Abya-Yala.

Alzate, Á. M. (2018). Geopoéticas del caminar: una experiencia estética que se incorpora en los cuerpos del aula. Tesis de maestría. Universidad de Manizales.

Beltrán, J. P. (2017). Girar: desde un auladesconciliada hacia un aula-reconciliada; pensamiento ambiental de los jóvenescuerpos del aula en condición de ruralidad. Tesis de maestría. Universidad Católica de Manizales.

Chacón, C. A. (2011). Pensamiento ambiental del maestro: Ethos-Cuerpo en clave de BioGeo-Poéticas del habitar. Tesis doctoral. Universidad del Valle.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pretextos.

Deleuze, G. (1987). Foucault. México: Paidós.

Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. España: Paidós.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión.

Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Prosaica I. México: Siglo XXI.

Morin, E., Roger, E. y Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria. España: Gedisa.

Noguera, A. P. (2000). Educación estética y complejidad ambiental. Manizales: Centro Editorial UN, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

Noguera, A. P. y Chacón, C. A. (2021). Metodoestesis-Paidagoestesis en la ambientalización de la Educación: las sendas del sentir en la creación-re-creación de mundos-otros desde el Pensamiento Ambiental Sur. Documento inédito.

Pardo, J. L. (1991). Sobre los espacios pintar, escribir, pensar. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Pardo, J. L. (2004). La intimidad. Valencia: PreTextos.

Recalcati, M. (2016). La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza. Barcelona: Anagrama.

Ruiz, J. L. (2019). La crisis del habitar desde el estudio de la escucha de músicas populares: una propuesta metodoestésicapaidagoestésica de ambientalización de la educación. Tesis doctoral. Universidad Surcolombiana.

Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. (Vol. I). Quito: Abya-Yala.