Educación para la paz: Los contrasentidos de la vida escolar

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Rosa Martha Gutiérrez Rodríguez

Keywords

Educación para la Paz, Cuidado del otro, Formación, Ética, Convivencia Pacífica

Resumen

En esta reflexión se pretende revisar la relación entre los procesos de formación escolar y la experiencia vital de los miembros de la comunidad escolar, en torno a la naturalización de lo violento y lo agresivo como fenómenos que se presentan de continuo en la existencia y en el quehacer del ser. 


Del mismo modo, se revisan los procesos de individuación y de progreso, así como su configuración desde los escenarios de indiferencia y dominación –del saber y de los otroscomo requerimientos necesarios para incluirse y permanecer en la cultura global imperante de la razón instrumental, lo que impide la real concreción del proceso formativos centrados en el ser desde el espíritu de la paz y la concordancia como recursos que deben estar presentes en el discurso, en el quehacer y en los modos de convivencia, desde la escuela para la vida en común.


Hablar de educación para la paz como una asignatura no solo superficializa la posibilidad de convivencia armónica, dialógica y reflexiva, pues además anula la probabilidad de conciliación en la convivencia basada en el principio de respeto mutuo y la construcción de relaciones humana solidas filiales y espiritualmente sanas.

Abstract 308 | PDF Downloads 155

Referencias

Aldana, Carlos (2004). Ternura y postura: La educación para la paz. FLACSO Guatemala. p. 77. ISBN9789992266977.

Anónimo. (2018). Flags of Peace Archive. org. Disponible en https://web.archive. org/web/20181118004423/http:/ flagsofpeace.com/

Araujo, K. (2015). Configuraciones del sujeto en la modernidad latinoamericana: El Caso De Perú a inicios Del Siglo xx. Revista Chilena de Literatura, (76, 5–25). Disponible en https://doi.org/10.4067/ s0718-22952010000100001

A World Fit for Children. Artículo 5 y 20. (2002). Disponible en: https://www.unicef.org/ serbia/media/7321/file/A%20world%20 fit%20for%20children.pdf

Conferencia Mundial de Derechos Humanos en Viena. (25 de junio de 1993). Declaración y Programa de Acción de Viena. Naciones Unidas. https://www. ohchr.org/en/instruments-mechanisms/ instruments/vienna-declaration-andprogramme-action

Convención sobre los Derechos de Niño [CDN]. (2011). Art. 29.1 Guatemala. Disponible en: https://www.corteidh. or.cr/tablas/28143.pdf

Declaration and Programme of Action on a Culture of Peace. (06 de octubre de 1999). Artículo ¼ y B/9. Disponible en: https://fund-culturadepaz.org/wpcontent/uploads/2021/02/Declaracion_ CulturadPaz.pdf

Declaration of Principles on Tolerance. (16 de noviembre de 1995). Artículo 1 y 4. Disponible en: https://www.unesco.org/ es/legal-affairs/declaration-principlestolerance

Fernández Heredia, B. de la L., Aguirre Fernández, R., & Jiménez Ríos, E. J. R. (2022). Bullying y violencia escolar, dos conceptos diferenciados de un mismo fenómeno: la violencia. Uaricha, Revista De Psicología, 20 (Monográfico), 17– 29. Recuperado a partir de http://www. revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/ article/view/641

Gallego, U. (2006). Comunicación familiar: Un mundo de construcción simbólicos y relacionales. Manizales: Universidad de Caldas. (p. 73-74). Disponible en https:// biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ juridicasysoc-uc/20190206065907/ Rlef10_1_Completa.pdf

González, R., Hernández R. y Valle R. (2009). Acerca de los antecedentes de la Educación para la Paz. Edu.cu. Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive” Recuperado de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/343/341

Gil Calvo, E. (2005). La privatización de la opinión pública. Claves de Razón Práctica, 154, 24-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=1319445

Heyck, P. (2011). Derecho Internacional: Acuerdo Humanitario y resolución pacífica del secuestro. Universidad de Rosario, (p.21). Disponible en https:// repository.urosario.edu.co/server/api/ core/bitstreams/fa8ee9f3-aa75-4965- 9822-933555c3af12/content

Horkheimer, M. (1972). “The Social Function of Philosophy” in Critical Theory Selected Essays” Disponible en: https://monoskop.org/images/7/74/ Horkheimer_Max_Critical_Theory_ Selected_Essays_2002.pdf

Iglesias, D. (1999). Educar para la paz desde el conflicto. Alternativas teóricas y prácticas para la convivencia escolar. Homo Sapiens Ediciones, Argentina.

Katia M. H. (16 de abril del 2019). Álvaro B. Márquez-Fernández: El ocaso de la ciudadanía liberal y el sol naciente de nuevas ciudadanías en la era de la globalización Telos. Redalyc. org. (vol. 21, núm. 2, pp. 451-471). disponible en https://www.redalyc.org/ journal/993/99359223012/html/