Acercamiento biológico al currículo intercultural: Una reflexión desde la noción de memes y la teoría de la herencia dual
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Teorías evolutivas, Biopedagogía, Currículo, Interculturalidad, Analogía, Metáforas
Resumen
Se plantea un acercamiento al currículo intercultural desde los referentes de la perspectiva biológica y la configuración de las teorías evolutivas dando una interpretación antropológica a la interculturalidad dentro de los procesos biopedagógicos, que evidencia posibles mecanismos de adaptación biológica en los seres humanos que contribuyen a la identidad de los individuos y que puede ser trasmitidos por codificación cultural (memes) y por medio de procesos educativos dentro de un territorio, independiente de la clasificación social de los individuos dentro de la comunidad. Al respecto, se desarrolla una interlocución teórica con distintos autores en torno a las categorías de cultura e interculturalidad en relación con los planteamientos de las teorías de la herencia dual. Posteriormente, se plantea una serie de interrogantes que se desaprenden de las posibilidades de pensar la educación y la interculturalidad desde una perspectiva biológica. Finalmente, se reflexiona alrededor de las bases conceptuales mediante los cuales los grupos sociales coevolucionan desde la perspectiva educativa.
Referencias
Beluche, G. (2018). Debates sobre la Modernidad – Colonialidad, como preámbulo para una propuesta de educación indígena. Revista Especializada en Estudios Culturales y Humanísticos(15), 1-13. Obtenido
Castro Nogueira, L., & Toro Ibáñez, M. Á. (01 de Abril de 1999). Transmisión cultural y evolución: de los genes a los memes. RDL: Revista De Libros Segunda Epoca(28), 1-8. Recuperado el 2 de Agosto de 2020
Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). MIL MESETAS (Capitalismo y esquizofrenia) (Quinta ed.). (J. Vázquez Pérez, & U. Larraceleta, Trads.) Valencia - España: Pre-textos.
Deleuze, G., & Parnet, C. (1980). Dialogos. (J. Vázquez, Trad.) Valencia, España: Pretexto.
Ferrari Mango, C. G. (2015). El legado de Michel Foucault: la microfísica del poder y el dispositivo. Claves para comprender el funcionamiento de la política social en Argentina como una modalidad de control social. Unidad Sociológica(4), 48-55.
García Vargas, H. O. (2007). La cultura humana y su interpretación desde la perspectiva de la cultura organizacional. Pensamiento & Gestión, núm. 22, 2007, p. 0(22), 143-167.
Geertz , C. (2003). La interpretación de las culturas (Duodécima ed.). (A. L. Bixio, Trad.) Barcelona, España: Gedisa.
Geertz, C. (1973). Thick descrition: Toward an interpretive theory of culture. The impact of the concept of culture on the concept of man The interpretation: citado en Garcías Vargas O.H. (2007). 3-54.
Gibernau, M. (2009). La identidad de las naciones: en Alavez Ruiz (2014). Barcelona: Ariel.
Herrera Montero, L. A. (Junio de 2015). El cosmopolitanismo y la interculturalidad: un análisis desde una constribución teórica - crítica. REALIS, 5(1), 203-221.
Krainer, A. (2019). Territorio, identidad e interculturalidad: Serie Territorios en Debate Nº 10. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Kreisel, M. (2016). El enfoque intercultural en el currículo de telesecundaria - elementos para una reflexión crítica. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 1-18.
Marquínez Gruezo, H. I., & Álvarez López, M. A. (2022). La teoría general de sistemas: Un puente relacional entre el pensamiento rizomático y complejo en la inferencia del currículo rural. Revista Boletín Redipe, 11(11), 21–35. https:// doi.org/10.36260/rbr.v11i11.1904
Marquínez Gruezo, H. I. (2023). Agenciamiento del currículo rural desde una perspectiva biopedagógica : una lectura desde el pensamiento rizomático. Tesis de grado para optar al título de Doctor en Educación, Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
Maturana R, H., & Varela G, F. (1998). De máquinas y seres vivos (Quínta ed.). Santiago, Chile: Universitaria.
MEN. (1994). Ley 115 de 8 de Febrero de 1994. Ley General de Educación. Bogota, Colombia.
Mignolo, W. D. (2007). La idea de América Latina: la herida colonial y la opcion decolonial (Primera ed.). Editorial Gedisa, S.A.