Educación inclusiva: Un territorio de múltiples errores de aproximación

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Aldo Ocampo González

Keywords

Educación inclusiva, Epistemología, Ontología, Errores, Objetos de análisis

Resumen

la sustantivación ‘inclusión’ se ha convertido cada vez, con mayor fuerza, en un lugar común dentro de la Pedagogía, las políticas públicas, la formación del profesorado y el escenario internacional. Estamos en presencia de un lugar común de carácter obligatorio en el discurso de lo políticamente correcto hoy. Su significante de mayor difusión, no es más que un cliché de carácter progresista-liberal. Sus interlocutores, a menudo, hablan de inclusión desconociendo su verdadero significado y contenido. El propósito del presente trabajo consiste en describir algunos de los principales errores de aproximación a los múltiples objetos de análisis del territorio imaginativo denominado ‘educación inclusiva’. El método empleado es el de revisión documental crítica. El trabajo concluye observando la necesidad de alterar los regímenes ontológicos a través de los cuales determinados grupos sociales son estratégicamente cooptados sellando su devenir. Sumado a ello, su incapacidad para lidiar con la naturaleza plural del mundo y de los procesos educativos. Del mismo modo, se identifica que los problemas de inteligibilidad de la alteridad, en cierta medida, pueden ser explicados a través de la metáfora del ‘espíritu de abstracción’, entendida como una forma de razón cognitivamente dislocada; especialmente de rasgos que pueden inducir a una determinada superioridad o inferioridad. La teoría en el caso específico de la educación inclusiva queda definida como un juego de herramientas de pensamiento, es siempre un constructo provisional, algo que describe de forma muy asertiva la especificidad de una estructura de conocimiento en permanente devenir. La educación inclusiva es una teoría que ofrece múltiples respuestas sobre una multitud de estructuras e interacciones específicas.

Abstract 680 | PDF Downloads 378

Referencias

Bal, M. (2021). Lexicón para el análisis cultural. Madrid: Akal.

Bowman, P. (2022). The Task of the Transgressor. Recuperado el 12 de octubre de 2023 de: https://culturemachine.net/ deconstruction-is-in-cultural-studies/ the-task-of-the-transgressor/

Chow, R. (2002). The Protestant Ethnic and the Spirit of Capitalism. New York: Columbia University Press.

Chow, R. (2006). The Age of the World Target: Self-Referentiality in War, Theory and Comparative Work. Durham, NC: Duke University Press.

Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Ketchamn, C. (2018). Levinas on Forgiveness. Recuperado el 23 de agosto de 2023 de: https://sryahwapublications.com/ journal-of-philosophy-and-ethics/pdf/v1- i1/3.pdf

Levinas, E. (1974). De otro modo que ser o más allá de la esencia. Madrid: Ediciones Sígueme.

Marcel, G. (2002). El misterio del ser. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Mowitt, J. (1992) Text: The Genealogy of an Antidisciplinary Object. Duke: Durham and London.

Mouffe, Ch. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: FCE.

Ocampo, A. (2014). Consideraciones epistemológicas para una educación inclusiva. Investigación y Postgrado, Vol. 29, Nº. 2, 83-111.

Ocampo, A. (2015). Los Usos de la diversidad: estigmas, resistencias y nuevas formas de marginación a la luz de un enfoque en contradicción epistemológica. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 47, 145-158.

Ocampo, A. (2016). Comprensiones generales sobre las condiciones de producción del conocimiento y la investigación en el pre-discurso de la Educación Inclusiva: de los sistemas de acomodación/ ajuste estructural a las posibilidades de subversión de su campo. ODEERE, 1 (2), 198-252.

Ocampo, A. (2017). Epistemología de la educación inclusiva: un estudio sobre sus condiciones de producción y fabricación del conocimiento. Granada: Ediciones UGR.

Ocampo, A. (2018). Educación inclusiva: una teoría sin disciplina. legados y recuperación de saberes diaspóricos para una epistemología pluritópica. Bol. Redipe, 8(9), 42-88.

Ocampo, A. (2019). Claves heurísticas de la Educación Inclusiva. Leplage Em Revista, v. 6 (2020): Sept/Dec. (Especial)-Educação e Desafios, 71-87.

Ocampo, A. (2020). Esporas de inclusión: Produciendo ángulos de visión alterativos y claves heurísticas en la comprensión de su dominio. Horizontes Pedagógicos, 22 (1), 2020, 1-12.

Ocampo, A. (2021). Inclusion as a knowledge project in resistance. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, Vol. x, N° 26, 27-67.

Ocampo, A. (2022). Epistemología de la educación inclusiva y sus condiciones de producción. Revista Educação em Foco, Vol.27, 1-22.

Ocampo, A. (2023). Inclusive education as a heuristic device. Region-Educational Research and Reviews, 5 (3), 27-41.

Spivak, G., & Gunew, S. (1993) ‘Questions of Multiculturalism’ in S. During (ed.), The Cultural Studies Reader. London: Routledge.

Spivak, G. (2013). Educación estética en la era de la globalización. London: Harvard University Press.

Thomas, G. & Loxley, A. (2007). Deconstruir la educación especial para construir la inclusiva. Madrid: Narcea.

Wei, L. & García, O. (2022). Not a First Language but One Repertoire: Translanguaging as a Decolonizing Project. RELC Journal, Vol. 53(2), 313–324.

Young, I. M. (2002). Justicia y política de la diferencia. Valencia: Cátedra.