Evaluación en química: Su impacto, belleza y complejidad

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Beatriz Helena Herrera Alecina

Keywords

Evaluación, Enseñanza y aprendizaje, Competencias, Metodología, Sistemático

Resumen

El concepto de evaluación, es uno de los referentes más utilizados por el ser humano en todos los ámbitos cotidianos, y con prevalencia más evidente en el contexto educativo, el cual reúne un sinnúmero de características que expresan diversos factores a ser tomados en cuenta durante su diseño e implementación. Sin embargo, la evaluación desde la realidad observable puntualmente dentro del área de química, refleja un compendio divergente que muchas veces demuestra resultados diferentes a los esperados desde el nivel institucional, situación que fundamentó el problema de esta investigación doctoral. Así pues, el estudio que subyace a este artículo académico, buscó precisar la correlación existente entre los lineamientos de las pruebas Saber y el aprovechamiento escolar de los alumnos de educación secundaria en la asignatura de química, desde lo cual fue pertinente concebir el estudio dentro del paradigma positivista, bajo la orientación del enfoque cuantitativo y la orientación del diseño cuasi experimental, cuya población y muestra radicó en 120 estudiantes de los grados 10-11, pertenecientes a la Institución Educativa Colegio Carlos Albán Holguín, ubicado en Bogotá, Colombia, a quienes se les aplicó la técnica de la encuesta, a través del instrumento de escala de medición analizados por medio del tratamiento estadístico, que en general permitió concluir que la evaluación no debe ser un proceso únicamente cuantitativo, desarraigado de las cualidades mismas, que reclaman una valoración integral debe ser integral, aunque la realidad institucional hace énfasis en la medición de resultados, como insumos que permiten estimar la calidad educativa. 

Abstract 850 | PDF Downloads 121

Referencias

Alexander, H. (2006). Una mirada desde algún lugar: Explicando los paradigmas de la investigación educativa. Revista de Filosofía de la Educación, número 2, volumen 40. Recuperado de: https:// onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/ j.1467-9752.2006.00502.x

Álvarez, J. (2003). De evaluación a examen. Ensayos críticos. Argentina: Niño y Dávila.

Campbell, D. y Stanley, J. (2005). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.

Domínguez G. (2000). Evaluación y educación: modelos y respuestas. Buenos Aires: Editorial Fundec.

Fuguet, A. (2000). Fundamentos de la cuarta generación de evaluación. Educación y Trabajo. Revista del Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias Blanco, número 4, volumen 1. Recuperado de: https://pedagogicoiupma.wordpress. com/publicaciones/

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

ICFES (2022). Apuntes del ICFES para la política educativa. El ICFES a la vanguardia de las evaluaciones internacionales de la educación. Documento en Línea. Recuperado de:https://www.icfes.gov. co/documents/39286/17803708/No5_ Apuntes_Icfes_SAYD.pdf

Litwin, E., (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires. Paidós.

Muñoz, J. Quintero, J. y Munévar, R. (2005). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.