Presentación: Pedagogía, diseño, prácticas y perspectiva mesoaxiología
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Resumen
En este número se incluyen artículos relacionados con la pedagogía. El diseño y la práctica. El de Pedagogía mesoaxiológica compete a ambos temas. Hace referencia a la importancia de reivindicar el sentido mesoaxiológico de la pedagogía, por el cual podemos construir saber pedagógico, conocimiento especializado y específico de la educación, relevante para valorar como educativo cada medio utilizado en la intervención. En esta vía toda la pedagogía es, según su autor, mesoaxiológica: “comprende el medio valorado como educativo, ajustándolo al significado de educar desde el conocimiento verdadero de ese ámbito”.
A continuación se presenta un síntesis de cada uno de los materiales.
PEDAGOGÍA MESOAXIOLÓGICA (POSTULADOS Y FUNDAMENTOS). INAUGURANDO LA COLECCIÓN INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA MESOAXIOLÓGICA. José Manuel TOURIÑÁN LÓPEZ. Universidad de Santiago de Compostela. En este artículo de reflexión se argumenta a favor de la importancia de obtener un conocimiento especializado y específico de la educación: el saber pedagógico. La Pedagogía como disciplina es conocimiento teórico, tecnológico y practico de la educación. La educación es un campo real que las personas pueden conocer utilizando diferentes formas de conocimiento. Pero el conocimiento específico y especializado de la Pedagogía exige valorar como educativo cada medio utilizado en la intervención. Esa es la competencia de pedagogo experto: construir ámbitos de educación, hacer el diseño educativo pertinente y generar la intervención pedagógica derivada. La función de educar requiere el uso de medios, porque la educación es un proceso mediado y la Pedagogía valora como educativo cada medio utilizado en la interacción. Valorar y comprender cada medio como educativo hace a la Pedagogía meso-axio-lógica (mediovalor-comprensión). Toda la pedagogía es mesoaxiológica: comprende el medio valorado como educativo, ajustándolo al significado de educar desde el conocimiento verdadero de ese ámbito. Es la perspectiva mesoaxiológica. Y, por eso, en este artículo analizamos la pedagogía mesoaxiológica como contenido conceptual que tiene postulados y fundamentos y echamos una mirada al contenido de la Colección internacional de pedagogía mesoaxiológica.
ESCUELA NUEVA: REFLEXIONES EN TORNO A LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN RURAL. Pérez Fuentes Carlos Alfredo, Pérez Angarita Yanid, Pérez Ramírez Eloina, Solano Meneses Nubia, Garavito Patiño José Joan, Álvarez Maestre Annie Julieth, Colombia. Artículo de investigación. Caracteriza las prácticas pedagógicas de docentes en torno a la escuela nueva en la educación rural. La investigación se fundamentó desde el enfoque cualitativo en un diseño etnográfico, específicamente microetnografía. Como resultado, se identificaron las dificultades en la práctica pedagógica desde la escuela activa, identificando docentes con débil conocimiento de la metodología, escasos recursos, precariedad de las sedes educativas, lejanía geográfica y escasa cualificación. Finalmente, este estudio detectó que actualmente se desarrolla un componente pedagógico hibrido entre la pedagogía tradicional y la escuela nueva. Manifiesta que la reflexión sobre las prácticas pedagógicas de los profesores bajo la modalidad de Escuela Nueva es un reto que debe afrontarse con rigor. Los docentes de este modelo pedagógico son piezas claves para el alcance de los objetivos del sistema educativo nacional en la población rural, los cuales deben ser expertos en este modelo, para lograr su efectividad en la aplicación. Este estudio tuvo como objetivo general
EXPLORACIÓN DE LA APLICACIÓN DE PÓDCAST EN LA ENSEÑANZA DEL VOCABULARIO EN ELE: LA MOTIVACIÓN DE APRENDIZAJE, EL APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO Y LA EFICACIA EN LA ADQUISICIÓN DEL VOCABULARIO EN ESPAÑOL PARA LOS ALUMNOS SINOHABLANTES”. Yun- Ting Huang. Universidad Providence, Taichung, Taiwán. Artículo de investigación y reflexión generativa. Aborda la experiencia de diseno y aplicación del podcast en la enseñanza de vocabulario español para estudiantes universitarios sinohablantes, basada en el modelo ADDIE como un proceso de desarrollo instruccional. A continuación, se realiza un análisis sobre los resultados de una experiencia práctica en la asignatura de comprensión lectora y expresión escrita española para conocer las consideraciones, valoraciones y opiniones del alumnado. También se analiza el rendimiento de aprendizaje de los alumnos para determinar si existe una relación significativa a través de la implementación del podcast en la enseñanza de vocabulario. Finalmente, se proponen propuestas y sugerencias para la aplicación del podcast en la enseñanza/ aprendizaje de ELE.
NUEVOS MAESTROS DE MATEMÁTICAS DESDE EL ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA CRÍTICA. Hernán Darío Quintana Blanco- Alfonso Jiménez Espinosa, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Artículo de investigación dirigido a analizar los lineamientos curriculares de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), adicionalmente se tuvieron en cuenta las reflexiones suscitadas sobre la práctica de algunos docentes del Programa en la formación en EMC de nuevos maestros de matemáticas. La metodología adoptada es de tipo cualitativo con el fin de analizar los aspectos más significativos que conllevan a la formación crítica de los futuros profesionales en matemáticas. Los resultados permiten apreciar que desde la práctica docente y dentro del plan curricular de la Licenciatura, la formación de sujetos críticos y reflexivos se establece como eje fundamental, con capacidades de participación ciudadana en los aspectos que la complejidad social actual exige.
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTADO EN LA UNIVERSIDAD. David Fragoso Franco, Universidad Nacional Autónoma de México. Artículo de reflexión generativa en torno a las competencias comunicativas. Parte del hecho de que la comunicación es un proceso indispensable para la vida actual, de ahí que sea de suma urgencia abordar este ámbito en la formación transversal universitaria. Existen diversos modelos que han insertado curricularmente las competencias comunicativas, ya sea como estructura curricular, como asignaturas o como formación transversal, sin embargo, son poco conocidos. Además, hay una confusión entre designar habilidades lingüísticas a las competencias comunicativas, situación que este escrito busca explicar. Este escrito tiene por objetivo definir relacionalmente a la comunicación y trabajar dichas competencias desde la comunicación. Finalmente, elabora una serie de propuestas para la formación en este campo.
EL DISEÑO PEDAGÓGICO EN UN CASO DE FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESOR DE MATEMÁTICAS. Gilbert Andres Cruz- RojasVictoria Eugenia Mena Ruiz, Universidad del Valle, Cali – Colombia. Artículo de investigación en torno al proceso de formación inicial del profesor de matemáticas, Caracteriza el diseño pedagógico de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) elaborados por un grupo de estudiantes de la Licenciatura de Matemáticas de la Universidad del Valle. Dentro de los principales resultados se encontró que los OVA diseñados muestran una dependencia al integrar recursos ya diseñados. El diseño de los OVA implicó que los profesores en formación establecieran referentes teóricos que les permiten determinar estrategias pedagógicas orientadas al planteamiento de objetivos de aprendizaje, los cuales, tenían una relación directa con aspectos curriculares inscritos en un contexto que presentaba una situación matemática. El diseño de OVA podría ser una estrategia de formación que le permitiría a profesores en formación inicial configurar recursos educativos con objetivos de aprendizaje que tienen en cuenta aspectos curriculares, que suponen una oportunidad para proponer contextos donde la actividad matemática puede cobrar un sentido diferente al integrar temáticas variadas.
LA PRÁCTICA LABORAL. SU DEVENIR EN LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRESCOLAR. Aymara Betancourt Vizcaya, Carlos Luis Fundora, Nancy Vega Héctor, Marleni Noelia Knight Pérez, Universidad de Matanzas, Cuba. Artículo de investigación. Analiza el devenir de la práctica laboral en la modalidad semipresencial en la Licenciatura en Educación Prescolar, resultado obtenido de una investigación doctoral en Ciencias de la Educación que se desarrolla en la Universidad de Matanzas. El análisis histórico se fundamenta a partir de los cambios ocurridos en los diferentes planes de estudio de la carrera. Se realizó una valoración desde el Plan de estudio “B” que marcó el inicio de la carrera en Cuba hasta la actualidad.La formación del licenciado en Educación Prescolar en el contexto de la práctica laboral tiene un alto significado, por lo que en el orden social representa formar un profesional competente, capaz de enfrentar y resolver los problemas que se presentan en su objeto de trabajo sobre la base de un perfil amplio. A partir de la implementación del Plan de estudio “E” se inserta en la modalidad semipresencial como forma de organización del proceso docente educativo, aspecto novedoso que demanda de análisis y propuestas pedagógicas en aras de contribuir a su dirección.
LA PERSPECTIVA DE LOS DOCENTES SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE ALBACETE. Manuel Ángel González Berruga, Universidad Antonio de Nebrija, Madrid, España. Presenta los resultados de una investigación descriptiva interpretativa sobre los factores de riesgo de las relaciones escolares en centros de Educación Secundaria de la provincia de Albacete. Se analiza la perspectiva de los docentes sobre las relaciones escolares desde la teoría de las comunidades profesionales de aprendizaje y se analizan las programaciones didácticas de departamento con la categoría de clasificación de Bernstein. Se observa una organización vertical, donde las decisiones sobre los elementos importantes del centro se toman por la dirección, los jefes de departamentos y el profesorado, en este orden, observando una falta de participación de estudiantes y familias. Los docentes no colaboran entre departamentos dando lugar a un currículum fragmentado. No existen diferencias notables entre centros de diferentes contexto socioeconómico y cultura, entre docentes de grupos ordinario y de mejora del rendimiento. Los docentes con menos experiencia presentan una percepción más favorable de las relaciones docentes.
STEM+ANCESTRALIDAD: HACIA EL INCREMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, EN POBLACIONES FEMENINAS ÉTNICAS VALLECAUCANAS. Gladys Zamudio Tobar- Luz Karime Giraldo García, Universidad Santiago de Cali. Artículo de investigación. Presenta el mapeo de las características, condiciones y estrategias pedagógicas implementadas, teniendo en cuenta la metodología STEM+Ancestralidad, que contribuye a incrementar la cultura científica en las niñas y adolescentes afro e indígenas del Valle del Cauca, el cual es un resultado del proyecto “Desarrollo de una estrategia que fortalezca la cultura en Ciencia, Tecnología e Innovación en niñas y mujeres adolescentes afrodescendientes, indígenas y comunidades étnicas del Valle del Cauca”, con recursos del Sistema Nacional de Regalías, presentado por la entidad territorial de la Gobernación del Valle del Cauca y con instituciones cooperantes como INFIVALLE, Universidad del Valle, Universidad Santiago de Cali y CUDES.
DETERMINACIÓN DE CONSTRUCTOS SOBRE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR EL RAZONAMIENTO ALGEBRAICO. Susana Del Pilar Hernández Castaño. Universidad de Tijuana, Tijuana, México. Artículo de investigación orientada a determinar constructos teóricos asociados al razonamiento algebraico que favorecieran la comprensión del fenómeno tal como se presenta en determinados contextos. Aporta el insumo que permitió la determinación de los constructos denominados “saber del docente” , “experiencias diarias” y “realidad curricular”, así como los conocimientos, costumbres y prácticas de éstos en cuanto a las estrategias de enseñanza involucradas en el desarrollo del razonamiento algebraico; de donde fue posible concluir que si bien los docentes comprenden nociones generales en cuanto estrategias, estos sustentan sus percepciones y prácticas en representaciones subjetivas que destacan vacíos e imprecisiones, en torno al entramado conceptual sobre estrategias formativas, debido a la referencia indistinta que otorgan a componentes como métodos, actividades, técnicas y recursos.