Asimetría y trascendencia en E. Levinas
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Ética, Trascendencia, Asimetría, Inmanencia, Sustitución, Judaísmo
Resumen
En este trabajo, el autor desarrolla los conceptos de asimetría y trascendencia, nucleares en la obra levinasiana. Conceptos enraizados en la tradición bíblica judía. Es imposible entender a Levinas si se prescinde de sus raíces judías. La asimetría y la trascendencia son conceptos inspirados en los textos bíblicos. En Levinas, la trascendencia no es un salto en el vacío, no es un “añadido” al sujeto ya constituido, sino la esencia y origen de su misma subjetividad. Es la apertura al otro, traducida en responsabilidad, la que nos hace humanos. Pero esta responsabilidad se da entre seres reales, históricos. Es, por tanto, en la inmanencia donde acontece la trascendencia, es decir, la responsabilidad como acogida al otro; es en la relación ética del yo y el otro, en la que se rompe toda simetría o relación de igualdad, donde se origina la subjetividad. El sujeto humano se define, así, como un ser dependiente y necesitado del otro en su existencia humana.
Referencias
Bornapé, A. (2019) Memoria y judaísmo en Enmanuel Levinas, Enfoques, 31, 1, pp. 69-89.
Buber, M. (1981) ¿Qué es el hombre? (México, FCE).
Chalier, C. (2004) La huella del infinito. Enmanuel Levinas y la fuente hebrea, (Barcelona, Herder).
González-Arnáiz, G. (2021) Ética y responsabilidad (Madrid, Tecnos).
Hayat, P. (2014) La filosofía como totalidad y trascendencia, en: Emmanuel Levinas. Alteridad y trascendencia (Madrid, Arenalibros), pp. 9-19.
Husserl, E. (1962) Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (México, FCE).
Levinas, E. (1993) Entre nosotros (Valencia, Pretextos).Levinas, E. (2011) De otro modo que ser o más allá de la esencia (Salamanca, Sígueme).
Levinas, E. (2015) Ética e infinito (Madrid, Machadolibros).
Levinas, E. (2014) Alteridad y trascendencia (Madrid, Arenalibros).
Levinas, E. (2002) Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad (Salamanca, Sígueme).
Levinas, E. (2006) El Humanismo del otro Hombre (Madrid, Siglo XXI) 6ª edic.
Levinas, E. (2019) Dios, la muerte y el tiempo (Madrid, Cátedra) 9ª edic.
Medina, J. (2010) Las influencias teológicas judías en el pensamiento de Enmanuel Levinas, Pensamiento y Cultura, 13, 2, pp. 205-221.
Mêlich, J. C. (2010) Ética de la compasión (Barcelona, Herder)
Mêlich, J. C. (2021) La fragilidad del mundo (Barcelona, Tusquets).-
Oroz, J. (1998) El rostro del otro y la trascendencia, Revista de Filosofía, 23, 1, pp. 35-50.
Ortega y Gasset, J. (1975) Historia como sistema (Madrid, Revista de Occidente) 7ª edic.
Ortega, P. (2015) La educación es un nuevo nacimiento, Revista Redipe, 4, 9, pp. 6-21.
Ortega, P. y Romero, E. (2020) El valor de la experiencia del alumno como contenido educativo, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33, 1. pp. 89- 110.
Ortega, P. (2024a) El “otro” en la antropología de E. Levinas, Revista Redipe, 13, 1, pp. 21-34.
Ortega, P. (2024b) El “otro” en la ética de E. Levinas. Implicaciones para la educación, Revista Redipe, 13, 3, pp. 27-38.
Ortega, P. y Mínguez, R. (2007) La compasión en la moral de A. Schopenhauer. Sus implicaciones pedagógicas, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 19, pp. 117-137.
Palacio, M. (2013) La posición de Levinas en el giro hermenéutico: el lenguaje como ética, Areté. Revista de Filosofía, Vol. XXV, 1, pp. 133-152.
Pintado, O. (2024) Enmanuel Levinas. Pensar lo impensable (Madrid, Ciudad Nueva).
Pintor-Ramos, A. (2011) Introducción a la edición castellana, en: De otro modo que ser o más allá de la esencia (Salamanca, Sígueme).
Romera, L. (2004) Finitud y trascendencia (Pamplona, Eunsa).
Sucasas, A. (1995) Redención y sustitución: el sustrato bíblico de la subjetividad ética en E. Levinas, Cuadernos salmantinos de Filosofía, 22, 1, pp. 221-265.
Schopenhauer, A. (1993) Los dos problemas fundamentales de la ética (Madrid, Siglo XXI).
Schopenhauer, A. (1983) El mundo como voluntad y representación (México, Porrúa).
Uribayen, J. (2005) Las raíces del humanismo de Levinas: el judaísmo y la fenomenología (Pamplona, Eunsa).
Uribayen, J. (2007) De otro modo que la política y la historia: la ética an-árquica de E. Levinas, Daimon. Revista de Filosofía, Suplemento I. pp. 173-179.