Hacia una fundamentación hermenéutica-platónica de la pregunta de investigación en el campo educativo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Investigación educativa, Hermenéutica, Conocimiento
Resumen
En este artículo se busca proponer una reflexión sobre la naturaleza de la pregunta de investigación en el ámbito pedagógico desde una perspectiva hermenéutico-platónica, en línea con la propuesta de Hans-Georg Gadamer Se destaca la importancia de comprender la pregunta como un proceso dialéctico que va más allá de una simple búsqueda de respuestas, abogando por una visión más profunda que considere la relación entre el investigador y el objeto de estudio, desde un sentido contextual. Partiendo de los fundamentos filosóficos de Gadamer, quien a su vez sigue la lógica platónica, se sugiere que la pregunta de investigación en educación debe ser concebida como un diálogo continuo, donde se busque comprender el significado de los fenómenos y procesos educativos. Se argumenta que esta perspectiva permite trascender las limitaciones de los enfoques cientificistas, abriendo la puerta a una comprensión holística y contextualizada de la realidad educativa. El artículo explora cómo la filosofía hermenéutica puede enriquecer la práctica investigativa en materia educativa, promoviendo una mayor sensibilidad hacia múltiples interpretaciones que subyacen en ésta. Se enfatiza la importancia de situar la pregunta de investigación dentro de un marco interpretativo que reconozca la influencia de los contextos culturales en la construcción del conocimiento. En síntesis, se aboga por una fundamentación hermenéutico-platónica de la pregunta de investigación en educación, destacando su potencial para enriquecer la comprensión y la práctica investigativa en este campo. De esta manera, lo que se aborda es un problema conceptual, el cual tiene implicaciones en la fundamentación metodológica del campo educativo.
Referencias
Atangana, J. D. (2018). El rol de la hermenéutica, de Hans-Georg Gadamer en educación. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana.
Bohm, D. (trad. en 2022). Sobre el diálogo (D. González Raga & F. Mora, Trad. 6ª. ed.). Kairós (Trabajo original publicado en 1966.)
Bunge, M. (2000). La investigación científica. Siglo XXI Editores.
Campos Hernández, M. A. (2021). Didáctica de la investigación educativa. Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones sobre la Educación y la Universidad.
Campos Hernández, M. A. (2019). Investigar la educación. El compromiso del Saber. Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones sobre la Educación y la Universidad.
Gadamer, H. G. (trad. en 2000a). Plato’s Educational State. En Dialogue and Dialectic. Eight Hermeneutical Studies on Plato (C, Smith, Trad.; pp.73-92). Yale University Press.
Gadamer, H. G. (trad. en 2000b). La educación es educarse (Trad. F. Pereña Blasi). Paidós.
Gadamer, H. G. (trad. en 1991). Plato’s Dialectical Ethics, Phenomenological Interpretations Relating to the Philebus (R. M. Wallace, Trad.). Yale University Press. (Obra original publicada en 1968).
Gadamer, H. G. (trad. en 1977) Verdad y método. (M. García Baro, Trad.; Vol. 1). Ediciones Sígueme. (Trabajo original publicado en 1975).
Gómez Sollano, M. (2014). Hermenéutica: formación y educación. En M. Beuchot Puente et al. Cultura, educación y hermenéutica. Entramados conceptuales y teóricos (pp. 49-70) Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones sobre la Educación y la Universidad.
Egbert, J. & Sanden S. (2019) Foundations of Education Research. Understanding Theoretical Components [Fundamentos de la investigación en educación. Comprensión de los componentes teóricos] (2nd Ed.). Routledge.
Feyerabend, P. (1999a). Ethics as a Measure of Scientific Truth. En B. Terpstra (Ed.). Conquest of Abundance. A Tale of Abstraction versus the Richness of Being [La Conquista de la abundancia. Una historia de la abstracción contra la riqueza del ser] (pp.242-251). The University of Chicago Press.
Feyerabend, P. (1999b). Intellectuals and the Facts of Life. En B. Terpstra (Ed.). Conquest of Abundance. A Tale of Abstraction versus the Richness of Being [La Conquista de la abundancia. Una historia de la abstracción contra la riqueza del ser] (pp.265-268). The University of Chicago Press.
Feyerabend, P. (trad. en 2007). Tratado contra el método (D. Ribes, Trad., 5ª ed.). Tecnos (Trabajo original publicado en 1975).
Feyerabend, P. (trad. en 1982). La ciencia en una sociedad libre (Trad. A. Elena). Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado en 1978).
Fraassen, B. C. van (1980). The Scientific Image [La imagen científica]. Clarendon Press.
Habermas, J. (trad. en 2023). Conocimiento e interés (Trad. M. Jiménez, et al.). Taurus. (Trabajo original publicado en 1968).
Hammond, M. & Wellington, J. (2019). Education Research: The Basics [Investigación en educación: los fundamentos]. Routledge.
Heidegger, M. (trad. en 1971). El ser y el tiempo (Trad. J. Gaos; 2ª ed.). Fondo de Cultura Económica (Obra original publicada en 1927).
Laudan, L. (2009). Algunas situaciones donde el sujeto tiene un papel indispensable en la investigación racional. En F. Broncanno & A. R. Pérez Ransanz. La ciencia y sus sujetos (pp.27-33). Universidad Nacional Autónoma de México-Siglo XXI Editores.
Laudan, L. (1978). Progres and Its Problems, Towards a Theory of Scientific Growth [El progreso y sus problemas, hacia una teoría del crecimiento científico]. University of California Press.
Kuhn, T. (trad. ed 2006). La estructura de las revoluciones científicas (Trad. C. Solís Santos; 3ª ed.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1962).
Kuhn, T. (2022). Scientific Knowledge as Historical Product. En B. Mladenovié (Ed.). The Last Writings of Thomas S. Kuhn. Incommensurability in Science (pp.111-131). The University Chicago Press (Trabajo original publicado en 1960).
Mardones, J. M. & Ursúa, N. (1999). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Ediciones Coyoacán.
Mladenovié, B. (Ed.) (2022). The Last Writings of Thomas S. Kuhn. Incommensurability in Science. The University Chicago Press.
Ortega Ruiz, P. (2021). Educación, valores y experiencia. Revista Boletín REDIPE 10(2) 28-37 https://doi.org/10.36260/rbr. v10i2.1192
Pippin, R. (2024). The Culmination. Heidegger, German Idealism, and the Fate of Philosophy. The University of Chicago Press.
Plá, S. (2022). Investigar la educación desde la educación. Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones sobre la Educación y la Universidad; Ediciones Morata.
Platón (trad. en 2007). Teeteto (Trad. U. Schmidt) Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Filológicas (Trabajo original publicado ca. 369 A.E.C.).
Platón (trad. en 2002). Eutidemo (Trad. U. Schmidt). Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Filológicas (Trabajo original publicado ca. 385 A.E.C.).
Platón (trad. en 2000). La República (Trad. A. Gómez Robledo; 2ª ed.). Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Filológicas (Trabajo original publicado ca. 370 A.E.C.).
Quine, W. V. (1970). Philosophy of Logic (2ª ed.). Harvard University Press.
Ramos Galarza, C. A. (2016). La pregunta de investigación. Revista UNIFÉ 24(1) 23- 31. https://revistas.unife.edu.pe/
Rosen, S. (2003). Hermeneutic as Politics (2ª ed.). Yale University Press.
Touriñan López, J. M. (2023). Signification of Knowledge of Education as a Methodology Principle of Pedagogical Research and the Relevance of Common Activity. Revista Boletín REDIPE 12(1) 17-63 https://doi.org/10.36260/rbr. v12i1.1928
Valle Vázquez, A. M. (2021). Investigación educativa: problemática y carácter multidisciplinario. Reflexiones teóricas y filosóficas. Praxis & Saber, 12(29), 1-17. https://doi.org/10.19053/22160159.v12. n29.2021.114.