Hacia una heurística de la pregunta de investigación educativa desde una reflexión epistemológica y hermenéutica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Javier Alejandro Díaz Rodríguez

Keywords

Heurística, Hermenéutica, Dialéctica, Investigación Educativa

Resumen

La adopción de una perspectiva analítica ante el realismo científico y de un fundamento hermenéutico-dialéctico de las preguntas de investigación educativa, ofrece un enfoque crítico en la dimensión epistémica de la educación. Desde de esta perspectiva, y partiendo de una crítica epistemológica como método, se busca un entendimiento cabal de los fenómenos y los procesos pedagógicos a partir de las preguntas investigativas, permitiendo una mayor concientización de las múltiples dimensiones que participan en la configuración de lo educacional. En este sentido, se plantea una propuesta heurística para la formulación de preguntas de investigación con el objetivo de proporcionar una guía práctica-reflexiva que pueda desarrollar una visión crítica y transformadora de la educación. Los pasos fundamentales de esta heurística pueden constituir elementos teóricos para promover un análisis de los problemas educativos y forjar nuevas oportunidades para la acción educacional. Con esta aproximación se busca fomentar una práctica investigativa orientada hacia la transformación social mediante el reconocimiento de la complejidad y la diversidad de perspectivas que conforman el entendimiento pedagógico. En última instancia, la combinación de una mirada crítica al realismo desde lo epistemológico y de un fundamento hermenéutico-dialéctico en la formulación de preguntas de investigación tiene como objetivo contribuir al desarrollo de un conocimiento significativo del proceder educacional en materia investigativa.

Abstract 123 | PDF Downloads 76

Referencias

Achisnstein, P. (2004). Proliferation, Is It a Good Thing? En P. Achisnstein (Ed.). Science Rules. A Historical Introduction to Scientific Methods (pp.389-401) [Las reglas de la ciencia. Una introducción histórica a los métodos científicos]. The Johns Hopkins University Press.

Bauer, H. H. (1994). Scientific literacy and the Myth of the Scientific method [La alfabetización científica y el mito del método científico.] University of Illinois Press.

Beuchot, M. (2015). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación (5ª ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.

Beuchot, M. (2000). Heurística y hermenéutica. En A. Velasco Gómez (Ed.). El concepto de heurística en las ciencias sociales y las humanidades (pp.101-123). Siglo XXI Editores- Universidad Nacional Autónoma de México.

Bohm, D. (trad. en 2022). Sobre el diálogo (D. González Raga & F. Mora, Trad. 6ª. ed.). Kairós (Trabajo original publicado en 1966.)

Bunge, M. (2000). La investigación científica. Siglo XXI Editores.

Campos Hernández, M. A. (2021). Didáctica de la investigación educativa. Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones sobre la Educación y la Universidad.

Campos Hernández, M. A. (2019). Investigar la educación. El compromiso del Saber. Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones sobre la Educación y la Universidad.

Casillas Avalos, I. (2019). Carácter epistemológico de la pedagogía.

En M. G. García Casanova (Ed.). Aproximaciones filosóficas al estudio de la educación (pp.441-462). Universidad Nacional Autónoma de México.

Chalmers (trad. en 1982). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado en 1976).

Díaz Rodríguez, J. A. (2024). Hacia una fundamentación hermenéutico-platónica de la pregunta de investigación en el campo educativo. Revista Boletín REDIPE 13(5) 120-130. https://doi. org/10.36260/n3g7h887

Dewitt, R. (2018). Worldviews. An Introduction to the History and Philosophy of Science (3ª ed.) [Visiones del mundo. Una introducción a la historia y filosofía de la ciencia]. Wiley-Blackwell.

Feyerabend, P. (trad. en 2007). Tratado contra el método (D. Ribes, Trad., 5ª ed.). Tecnos (Trabajo original publicado en 1975).

Feyerabend, P. (1985). Realism and instrumentalists. Comments on the logic of factual support. En Realism, Rationalism, and Scientific Method [Realismo, racionalismo y método científico] (pp.176-202). Cambridge University Press.

Feyerabend, P. (trad. en 1982). La ciencia en una sociedad libre (Trad. A. Elena). Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado en 1978).

Fraassen, B. C. van (1980). The Scientific Image [La imagen científica]. Clarendon Press.

Gadamer, H. G. (trad. en 2000). La educación es educarse (Trad. F. Pereña Blasi). Paidós.

Gadamer, H. G. (trad. en 1977) Verdad y método. (M. García Baro, Trad.; Vol. 1). Ediciones Sígueme. (Trabajo original publicado en 1975).

Habermas, J. (trad. en 2023). Conocimiento e interés (Trad. M. Jiménez, et al.). Taurus. (Trabajo original publicado en 1968).

Laudan, L. (1978). Progres and Its Problems, Towards a Theory of Scientific Growth [El progreso y sus problemas, hacia una teoría del crecimiento científico]. University of California Press.

Kuhn, T. (trad. en 2006). La estructura de las revoluciones científicas (Trad. C. Solís Santos; 3ª ed.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1962).

Mamsoor, N. (2020). Feyreabend’s Epistemological Anarchism. How Science Works and Its Importance for Science Education. [El anarquismo epistemológico de Feyerabend. Cómo funciona la ciencia y su importancia para la ciencia de la educación] Springer.

Ortega Ruiz, P. (2021). Educación, valores y experiencia. Revista Boletín REDIPE 10(2) 28-37 https://doi.org/10.36260/rbr. v10i2.1192

Plá, S. (2022). Investigar la educación desde la educación. Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones sobre la Educación y la Universidad; Ediciones Morata.

Ramos Galarza, C. A. (2016). La pregunta de investigación. Revista UNIFÉ 24(1) 23- 31. https://revistas.unife.edu.pe/

Suppe, F. (1977). The wanning of the Weltanschauungen Views. En F. Suppe (Ed.). The Structure of Scientific Theories (2ª ed.) (pp.633-649) [La estructura de las teorías científicas]. University of Illinois Press.

Touriñan López, J. M. (2023). Signification of Knowledge of Education as a Methodology Principle of Pedagogical Research and the Relevance of Common Activity. Revista Boletín REDIPE 12(1) 17-63 https://doi.org/10.36260/rbr. v12i1.1928

Velasco Gómez, A. (2000). Tradiciones naturalistas y hermenéuticas en la filosofía de las ciencias sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.