Expresión gráfica en ingeniería y aprendizaje basado en proyectos: Diseño de un Cansat

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Fernando Lozano Rivas

Keywords

ABP, Proyectos de ingeniería, Expresión gráfica, Diseño, Satélite

Resumen

El método de aprendizaje basado en proyectos (ABP) se sigue aplicando en las diversas etapas educativas desde hace tiempo, pero es ahora cuando adquiere mayor relevancia debido al gran nivel motivacional que consigue en el alumno que lo experimenta. A la hora de perpetuar un cambio de paradigma en la forma de concebir la educación, se percibe una falta de investigaciones y proyectos en el ámbito docente. El factor más importante del método ABP es que el alumno aprende de forma autónoma una vez tenga unos conocimientos mínimos para desenvolverse sin ayuda, de forma que los alumnos adquieren conocimientos y motivación con ayuda de sus compañeros. Esta investigación tiene por objetivo presentar el proyecto Cansat elaborado por 5 alumnos de 1.º de bachillerato tecnológico. Dicho proyecto forma parte del concurso educativo organizado por La Delegación Española de la Oficina de Recursos Educativos de la Agencia Espacial Europea (ESERO SPAIN). Mediante la metodología de proyectos los alumnos alcanzan importantes resultados, como mejora en su formación académica, autonomía, capacidad de trabajo en grupo y solución de problemas de su entorno.

Abstract 215 | PDF Downloads 115

Referencias

Arias, A., Arias, D., Navaza. V.y Rial, D. (2009). O traballo por proxectos en infantil, primaria e secundaria. Santiago: Xunta de Galicia.

CANSAT, (2024). Cansat2024. El desafío. Disponible en: https://esero.es/cansat-2/

Cárcel, FJ. (2016). El método de proyectos como técnica de aprendizaje en la empresa. 3C Empresa, Investigación y pensamiento crítico. Repositorio Institucional UPV. 5(1):16-28. http://dx.doi.org/10.17993/3 cemp.2016.050125.16-28

Clares, J. F., y Alarcón, M. (2021). Estudio de los contenidos en energía y su relación con los estándares de aprendizaje en la materia de Tecnología de la ESO. Actas Congreso, 11. Disponible en: http://hdl. handle.net/10201/113028

DíazI, J. M. M., y González, M. (2012). El método de proyectos, su aplicación en la disciplina Informática Médica. 30(3), 3–4.

Eggen, P.D., Kauchak, D.P. (2001). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Fondo de cultura Económica. México, 2001.

ESERO, (2024). Oficina Europea de Recursos para la Educación Espacial en España. Disponible en: https://esero.es/

Hosic y Chase (1944). Brief guide to the Project Method. New York.

Karlin, M., Viani, N. (2001): Project-based learning. Medford, OR: Jackson Education Service District.

Katz, L. G. (2010). STEM in the Early Years Some Distinctions between Academic and Intellectual Goals for Young. Early Childhood Research and Practice, Collected Papers from the SEED (STEM in Early Education and Development) Conference, 2–7.

Knoll, M. (1997). The project method: its vocational education origin and international development. Journal of Industrial Teacher Education, 34 (3), 59- 80.

López de Sosoaga, A, & Ugalde G, A. I., & Rodríguez, P., & Rico, A., (2015). La enseñanza por proyectos: una metodología necesaria para los futuros docentes. Opción, 31(1),395- 413.

Mayer, R.E. (2002). Psicología de la Educación. El aprendizaje de las áreas de conocimiento. Pearson Educación, S.A. Madrid. 2002.

Moreno, R. De, Amanda, E., Rodríguez, C., Lache, M., & Cristobal, S. (2006). Geoenseñanza. Universidad de los Andes Venezuela.

Pozuelos, F. J., y Rodríguez, F. de P. (2008). Trabajando por proyecto en el aula. Aportaciones de una investigación colaborativa. Investigación En La Escuela, 66, 5–27. Disponible en: http:// www.investigacionenlaescuela.es/ articulos/66/R-66_1.pdf

Ricoy, J. (2018). Desmotivación del alumnado de secundaria en la materia de matemáticas Demotivation in Mathematics among High School Secondary. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 69–79. https://doi.org/10.24320/ redie.2018.20.3.1650

Rodríguez, M. R. (2014). El método del proyecto en los estudios de grado en Comunicación Audiovisual. El Festival de Cortos AdN como ejemplo aglutinador de competencias. Historia y comunicación social, 19, 779–790. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014. v19.45065

Rojas, M. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Universidad EAFIT, 46,158. Recuperado de: https:// publicaciones.eafit.edu.co/index. php/revista-universidad-eafit/article/ view/743

Tippelt, R., y Lindemann, H. (2001). Método Proyectos. Ministerio de Educación, 1(2), 1–14.

Tobón, S. (2006). Método de trabajo por proyectos. Madrid: Uninet.

Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, 48, 21–32. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=37319199005