La educación desde los enfoques radical e inclusivo y comprensivo edificante: Una oportunidad para formar desde la conciencia

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Sebastián Franco Llanos

Keywords

Enfoque Radical e Inclusivo, Perspectiva Comprensivo Edificadora, Pedagogía, Conciencia, Formación, Autoformación, Comunidades

Resumen

La educación actual enfrenta una crisis profunda que potencializa su desorientación y pone en riesgo la cientificidad de la Pedagogía. Para abordar tal problemática sepropone como referentes al enfoque Radical e Inclusivo y a la Perspectiva Comprensivo Edificadora, oportunidades convergentes para mejorar la educación en comunidades rurales, urbanas de Latinoamérica y otras regiones. Los resultados sugieren que educar e investigar para la vida debe priorizar la profundización en la conciencia, lo cual facilita un despertar hacia una reflexión y comprensión edificante, que obren vida. Se concluye que los procesos educativos basados en esta propuesta formativa-autoformativa permiten una relocalización educativa basada en el cambio del cambio, promoviendo un constante ejercicio de autoconocimiento como seres socio-naturales y de reconocimiento de las comunidades (indígenas, afrodescendientes, campesinas, entre otras) y colectivos profesoral, investigativo y demás. Este ejercicio proyectaría luces a problemáticas que a menudo son invisibilizadas, silenciadas o desconocidas y que en todo caso requieren una atención educativa para la evolución de la vida humana y pluriversa.

Abstract 517 | PDF Downloads 368

Referencias

Agudelo, C. (2019). Paradojas de la inclusión de los afrodescendientes y el giro multicultural en América Latina. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 16(2), e37746. https://dx.doi.org/10.15517/ c.a..v16i2.37746

Apple, M. W. (1996). Cultural politics and education. Teachers College Press.

Arboleda, J. C. (1995). Ser persona en el mundo de hoy. Editorial Lei, Santiago de Cali

(2011). Competencias pedagógicas: Conceptos y estrategias. Editorial Redipe.

(2015). El currículo desde la pedagogía comprensivo-edificadora. Revista Boletín Redipe, 22.

(2017a). Pedagogía comprensiva edificadora: Hacia un nuevo modelo educativo. Editorial Académica.

(2017b). Formación para la vida: De las competencias a la comprensión edificadora. Revista Boletín Redipe, 4(12), 7–19. Recuperado a partir de https://revista.redipe.org/index. php/1/article/view/300

(2019). Pasivos y desafíos en la educación. Para una inclusión comprensivo edificadora. bol.redipe, 8(4), 17-3. https://revista. redipe.org/index.php/1/article/view/721

(2020a). Educar para la evolución humana y de la vida. Revista Redipe, 9(6), 51-65. https://redipe.org/wp-content/ uploads/2021/04/Tomo-xxv-el-covid- y-los-actos-de-ensenar-y-educar_ compressed.pdf#page=16

(2020b). Hacia una didáctica comprensivo edificadora. En A. Medina Rivilla, A. de la Herrán Gascón y M. C. Domínguez Garrido (Coords.), Hacia una didáctica humanista (pp. 389-460). REDIPEUNED.

(2022). El legado de nuestros mayores, formación y praxis pedagógica. Revista Boletín Redipe, 11(08), 15–26. https:// doi.org/10.36260/rbr.v11i08.1865

(2024b). Formación de subjetividad y soberanía desde una perspectiva pluriversa. Revista bol. Redipe, 13(5), 16-19. https://revista.redipe.org/index.php/1/ article/view/2122

(2024c). Las prácticas reflexivas en la educación: una perspectiva pluriversa y comprensivo edificante. En: Touriñan, J. M.: Pedagogía y educación en perspectiva mesoaxiológica, Tomo 18. Editorial Redipe- Universidad de Santiago de Compostela.

Arboleda, J.C. y Gil, Claros, M. (2022). La ética frente al otro como aprendizaje. Importancia de lévinas en la educación. bol.redipe [Internet].11(10):15-29. Available from: https://revista.redipe. org/index.php/1/article/view/1891

GilBall, S. J. (2003). Profesionalismo, gerencialismo y reformatividad. Revista Educación y Pedagogía, 37, 87–104.

Ball, S. J. (2012). Global education Inc.: New policy networks and the neo-liberal imaginary. Routledge.

Buda (1997). Dhammapada o las enseñanzas de Buda. México: FCE.

Banco Mundial. (2018). Afrodescendientes en Latinoamérica: Hacia un marco de inclusión. Washington, DC: Banco Mundial. https://repositorio.minedu.gob. pe/handle/20.500.12799/5963

Comisión Europea, Von der Leyen, U. (2021). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Una visión a largo plazo para las zonas rurales de la UE: hacia unas zonas rurales más fuertes, conectadas, resilientes y prósperas antes de 2040. COM (2021) 345 final.

Confucio (1969). Los libros canónicos chinos. Bergua

Cornbleth, C. (1984). Beyond hidden curriculum? Journal of Curriculum Studies, 16(1), 29-36. https://doi. org/10.1080/0022027840160105

Cummings, A. L., & Murray, H. G. (1989). Ego development and its relation to teacher education. Teaching & Teacher Education, 5(1), 21-32. https://doi. org/10.1016/0742-051X(89)90016-4

Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. París: UNESCO.

de la Herrán Gascón, A. (1998). La conciencia humana. San Pablo.

(1993). La educación del siglo XXI. Cambio y evolución humana. Ciencia 3.

(1995). Ego, autoconocimiento y conciencia. Tres ámbitos en la formación básica y la evolución personal de los profesores. [Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/3794/1/T20136. pdf