Educación inclusiva: Estrategias educativas para el acceso de estudiantes extraedad a la educación superior colombiana

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Nidya Gómez Ramírez
Christian Andrey Castaño

Keywords

Educación, Edad, Inclusión, Límites de Edad

Resumen

La educación es un proceso de formación permanente, fundamentado como eje central e integral del ser humano, amparado bajo la Constitución Nacional de Colombia en su artículo 67 como “un derecho de la persona la cual busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, ..” (Art. 67 Constitución Política de Colombia); este se encuentra integrado por educación inicial con una edad promedio de 0 a 3 años, preescolar edad de 3 a 5 años, básica primaria de 6 a 10 años, básica secundaria de 11 a 14 años, básica media de 15 a 17 años y superior 18 a 25 años, en promedio, sin embargo, existe una pregunta básica ¿qué ocurre con aquellas personas que no se encuentran dentro de estos límites?, las instituciones educativas tienen acaso la potestad de excluir a este grupo de personas, o es la sociedad quien lo excluye.


A partir de lo anterior, se planteó un proyecto de investigación, que llevara a determinar qué acciones pueden implementarse para permitir el acceso libre e inclusivo a estas personas a instituciones de educación superior para el caso de Colombia.

Abstract 10 | PDF Downloads 6

Referencias

Altablero. (30 de 12 de 2008). Ministerio de Educación Nacional Altablero No. 48. Obtenido de https://www.mineducacion. gov.co/1621/article-184024.html

Beade, I. P. (2011). En torno a la idea de educación. Una mirada desde la reflexión pedagógica kantiana. Signos filosóficos.

BID, B. I. (Mayo de 2020). La educación en tiempos de coronavirus: Los sistemas educativos de America Latina y el Caribe. Obtenido de file:///C:/Users/ TOSHIBA/Downloads/La-educacion-entiempos-del-coronavirus-Los-sistemaseducativos-de-America-Latina-y-elCaribe-ante-COVID-19.pdf

Cabero, J. (2010). Uso de e-leraning en las universidades andaluzas. En C. J, Uso de e-leraning en las universidades andaluzas: estado de la situación y análisis de buenas prácticas. Sevilla: GID.

Cabrero Almenara , J., & Duarte Hueros , A. (2013). valuación de medios y materiales de enseñanza en soporte multimedia. Revista De Medios Y Educación, Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/ article/view/61133, 23-45.

Carneiro, R., Toscano, J., & Díaz, T. (2021). Los desafios de las TIC para el cambio educativo. OEI: Fundación Santillana.

Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En C. Coll, Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades (pág. 53). Madrid: Morata.

Colombia Aprende. (21 de Septiembre de 2022). La educación rural, un gran desafío para Colombia. Obtenido de https:// www.colombiaaprende.edu.co/agenda/ tips-y-orientaciones/la-educacion-ruralun-gran-desafio-para-colombia

DNP. (2009). AMPLIACIÓN DE COBERTURA Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUACIÓN BASICA Y MEDIA, EDUCACIÓN RURAL Y URBANO MARGINAL II FASE BANCO MUNDIAL. Obtenido de https://www.colombiaaprende.edu. co/sites/default/files/files_public/ruraladultos/1_Coleccion_Avanzada_ Programa_de_Educacion_Rural_ PER/1-Antcedentes_y_PER_I/ Antecedentes_Educacion_Rural/PER_ DNP.pdf

Hérnandez, J. M., & Rodríguez, J. (2015). The pertinence of education from the students’ perception in a Mexican State university. Cuadernos de Investigación Educativa. vol.6 no.1.

Horlacher, R. (2014). El eterno atractivo de un concepto difuso en la teoría de la educación alemana. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

INTEC, & GONZÁLEZ, J. (10 de 03 de 2023). Las TIC en la educación: importancia y beneficios de aplicarlas. INTEC. Obtenido de https://www.intec.edu. do/oferta-academica/postgrado/ articulos-de-postgrado/las-tic-en-laeducacion-importancia-y-beneficios-de-aplicarlas#:~:text=Las%20 Tecnolog%C3%ADas%20de%20 la%20Informaci%C3%B3n,la%20 informaci%C3%B3n%20de%20 manera%20innovadora.

Jean, P. (2012). Teoría del desarrollo Cognitivo. En P. Jean, La equilibración de las estructuras cognitivas (págs. 24-32). SXXI.

Jijena Michel, R., & Jijena Michel, C. (s.f.). Efecto de la exibilidad de horarios sobre. Obtenido de file:///C:/Users/sala. fae/Downloads/oariza,+423-1609-1-CE. pdf

Kant, I. (1994). Replanteamiento de la cuestión sobre si el género humano se halla en continuo progreso hacia lo mejor. Madrid: Tecnos.

kant, I. (2001). Perspectivas: revista trimestral de educación comparada. En P. r. comparada, Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (págs. 837-854). Francia: UNESCO.

Kant, I. (2003). Crítica del discernimiento. En I. Kant, Crítica del discernimiento (págs. 165-184). Madrid: Gredos.

López Dominguez, V. (2004). Sobre la evolución de la filosofía kantiana de la historia. En V. López Dominguez, Sobre la evolución de la filosofía kantiana de la historia, Anales del Seminario de Metafísica (págs. 89 - 110). Vólumen 27.

MEN. (Diciembre de 2011). Decreto 4807 . Colombia.

MEN. (22 de 08 de 2018). MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/ portal/micrositios-preescolar-basica-y- media/Direccion-de-Calidad/GestionInstitucional/374740:Educacioninclusiva