Programa de educación emocional para el fomento de competencias emocionales en el personal de salud: Una aplicación práctica en ambientes hospitalarios

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jeraldine Gabriela Bustos Lucero
Johana Madelyn Matabanchoy Salazar
Claudia Fernanda Bastidas Jurado
Diego Fernando Muñoz Muñoz
Lina María Lopez Barreto
Mayra Fernanda Ordoñez

Keywords

Educación emocional, Personal de salud, Competencias emocionales, Mindfulness, Factores de riesgo psicosocial

Resumen

El entorno hospitalario se caracteriza por altos niveles de estrés y demandas laborales intensas, junto con la exposición constante a situaciones emocionalmente exigentes como enfermedades graves y la muerte de pacientes. Sin embargo, pese a las implicaciones de las demandas emocionales como factor de riesgo psicosocial para el personal de salud, en la literatura revisada no son populares las intervenciones en educación emocional dirigidas a dicho personal. En este artículo se propone un programa de educación emocional (PEE) para la atención de demandas emocionales del personal de salud del área asistencial de un hospital pediátrico de alta complejidad. El PEE propuesto tiene su base en la teoría de competencias emocionales y de mindfulness, y metodológicamente utiliza un diseño cuasi experimental con medidas pretest y posttest. Como resultado, se encontró que el programa tuvo un impacto positivo en las competencias emocionales de los participantes, específicamente en la competencia referida a conciencia emocional. Este estudio confirma la importancia de la conciencia emocional como base para el desarrollo de competencias emocionales, mientras que allana el camino para la generación de programas de educación emocional en el sector de la salud.

Abstract 93 | PDF Downloads 55

Referencias

Alzina, R. B. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43.

Ansoleaga, E., & Toro, J. P. (2014). Salud mental y naturaleza del trabajo: cuando las demandas emocionales resultan inevitables. Revista Psicologia Organizações e Trabalho, 14(2), 180- 189.

Aranguren Ruiz, D. A., & Lozano Restrepo, L. P. (2019). Análisis correlacional entre la inteligencia emocional y clima organizacional de los trabajadores del nivel administrativo, hospitalario y asistencial de la clínica del sistema nervioso renovar Ltda sede Villavicencio (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás).

Bishop, S. R., Lau, M., Shapiro, S., Carlson, L., Anderson, N. D., Carmody, J., ... & Devins, G. (2004). Mindfulness: A proposed operational definition. Clinical psychology: Science and practice, 11(3), 230.

Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.

Bültmann, U., Kant, I. J., Schröer, C., & Kasl, S. (2002). The relationship between psychosocial work characteristics and fatigue and psychological distress. International archives of occupational and environmental health, 75, 259-266.

Cabello, E., Pérez Escoda, N., Ros Morente, A., & Filella Guiu, G. (2019). Los programas de educación emocional happy 8-12 y happy 12-16. Evaluación de su impacto en las emociones y el bienestar. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 2019, vol. 30, num. 2, p. 53-66. (REF 21

Calle Agudelo, J. C., & Serna Tamayo, L. C. (2017). Fortalecer su inteligencia emocional: un reto para las familias de niños hospitalizados.

Caldichoury, N., García-Roncallo, P., Saldías, C., Zurita, B., Castellanos, C., HerreraPino, J., ... & López, N. (2023). Impacto psicológico del COVID-19 en los trabajadores sanitarios durante el segundo año de pandemia en Latinoamérica: estudio de encuesta transversal. Revista Colombiana de Psiquiatría.

Castro Méndez, N. P. (2018). Riesgos psicosociales y salud laboral en centros de salud. Ciencia & trabajo, 20(63), 155- 159.

Congreso de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006: Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.308. http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/ley_1090_2006.html

Comité Mixto, O. I. T. O. M. S. (1984). Factores Psicosociales en el Trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo, 7.

Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta‐analysis of school‐based universal interventions. Child development, 82(1), 405-432.

Elshaer, N. S. M., Moustafa, M. S. A., Aiad, M. W., & Ramadan, M. I. E. (2018). Job stress and burnout syndrome among critical care healthcare workers. Alexandria Journal of Medicine, 54(3), 273-277.

Field, A. (2013). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. Sage.

García Navarro, E. (2017). Formación del profesorado en educación emocional: Diseño, aplicación y evaluación.

Gómez Vicario, M., Velasco Martínez, L. C., & Tójar Hurtado, J. C. (2018). Proyecto de intervención sobre educación emocional en la Comunidad el Milagro (Inquitos, Perú). Cuestiones pedagógicas, 26, 111-130.

Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books.

Gross, J. J. (2015). Emotion regulation: Current status and future prospects. Psychological Inquiry, 26(1), 1-26.

Gross, J. J., & Thompson, R. A. (2007). Emotion regulation: Conceptual foundations. In J. J. Gross (Ed.), Handbook of Emotion Regulation (pp. 3-24). Guilford Press.

Han, K. M., Shin, C., Yoon, H. K., Ko, Y. H., Kim, Y. K., & Han, C. (2018). Emotional labor and depressive mood in service and sales workers: Interactions with gender and job autonomy. Psychiatry research, 267, 490-498.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta ed.). México DF.