Algunos errores radicales de nuestra educación

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Agustín de la Herrán Gascón

Keywords

Educación, Errores radicales, Enfoque radical e inclusivo de la educación, Pedagogía, Didáctica General, Formación, Enseñanza

Resumen

Nuestra educación es incompleta, parcial y externalizante. Se polariza en lo externo a la persona, aunque se denomine ‘interior’, y coincide con en gran medida con lo que los sistemas educativos globalizados, las sociedades y los Estados demandan. El objetivo de este trabajo es indagar en la realidad pedagógica actual y posible al revés de como se suele hacer: en lugar de centrarnos en buscar la mejora y los cambios necesarios, intentaremos aproximarnos a lo que es insuficiente, está mal construido, se hace mal o se deja de hacer. Para dar respuesta al objetivo, la metodología será el ensayo pedagógico apoyado en el “enfoque radical e inclusivo” (Herrán, 2014). El ensayo se considera la metodología de investigación más necesaria, en la medida en que puede contribuir a la relación y a la apertura, fibras íntimas de la innovación o creatividad aplicada en contextos sociales. Su contenido puede considerarse innovador y orientado al cambio pedagógico, aunque difiere de la noción de cambio educativo al uso (v. g. Fullan, 2012, 2020; Fullan & Hargreaves, 1992), pues responde a un cambio radical de lo que por cambio educativo se entiende normalmente en Pedagogía y en Didáctica General (Herrán, 2013). Los resultados se identificarán con el contenido del ensayo, aunque específicamente en diferentes errores o insuficiencias identificadas. Conciernen, de manera especial, a los responsables de la investigación educativa y de la formación pedagógica de educadores. El anhelo del estudio es contribuir al desempeoramiento (paso de situaciones ‘malas’ a otras ‘menos peores’) de la educación, la formación, la enseñanza y los currículos, para, en un futuro, aspirar a una mejora evolutiva. Se confía en que lo que sigue pueda tener alguna incidencia en la transferencia investigativa, profesional y social que toma como referencia la escuela y la sociedad. El trabajo se desarrolla en un marco de renovación pedagógica que afecta, en general, a las Ciencias de la Educación y, en particular, a la Pedagogía y la Didáctica General o polivalente, comprendida esta última como disciplina “en el núcleo de la Pedagogía” (Sevillano, 2011). Sus desarrollos pueden considerarse incluidos, primordial o nuclearmente, en la Didáctica General -de forma inseparada de la Pedagogía-, en la medida en que esta disciplina “se preocupa de analizar críticamente las grandes corrientes del pensamiento didáctico y las tendencias predominantes en la enseñanza contemporánea” (Alves de Mattos, 1960, p. 30). Entendemos que el estudio verifica criterios de excelencia del Consejo Europeo de Investigación (2024), a saber: es una propuesta de investigación muy innovadora, con cierto riesgo, busca adquirir conocimientos al límite de lo experimentado hasta el momento y propone nuevas teorías o metodologías.

Abstract 564 | PDF Downloads 374

Referencias

Agudelo, G., & Sebastián, J. (2002). El universo sensible. Instituto de Investigaciones sobre la Evolución Humana. www.iieh. com

Alves de Mattos, L. (1960). Compendio de Didáctica General. Kapelusz.

Arboleda, J. C. (2024). Educación consciente, otredad y ciudadanía digital. Revista de la Red Iberoamericana de Pedagogía,12(7),13-5. https://doi. org/10.36260/rbr.v12i7.1979

Buda (1997). Dhammapada o las enseñanzas de Buda. FCE.

Cebes (1995). Tabla. Disertaciones. Fragmentos. Gredos.

Comenio (1984). Didáctica magna. Akal.

Confucio (1969). Los libros canónicos chinos. Bergua.

Dewey, J. (1910). How we think. Heath.

Eddington, A. S. (1930). The nature of the physical world. Cambridge University Press.

Einstein, A. (1920). Relativity: The Special and the General Theory. Henry Holt and Company.

Fromm, E. (1991). Del tener al ser. Caminos y extravíos de la conciencia. Barcelona: Paidós

Fullan, M. (2012). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.

Fullan, M. (2020). Liderar en una cultura de cambio. Morata.

Fullan, M., & Hargreaves, A. (1992). Teacher development and educational change. Falmer Press.

García Gual, C. (2018). Los Siete Sabios (y tres más). Alianza.

Hermes Trismegisto (1983). El Kybalión. Estudio sobre la filosofía hermética del antiguo Egipto y Grecia. EDAF.

Herrán, A. de la (1995). Ego, autoconocimiento y conciencia. Tres ámbitos en la formación básica y la evolución personal de los profesores. Tesis doctoral. Facultad de Educación. Centro de Formación de Profesorado. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/ eprint/3794/

Herrán, A. de la (1997). El ego humano: del yo existencial al ser esencial. San Pablo.

Herrán, A. de la (1998a). Cómo estudiar en la universidad. Didáctica y práctica de un tema transversal universitario. Universitas.

Herrán, A. de la (1998b). La conciencia humana. San Pablo.

Herrán, A. de la (2004a). El autoconocimiento como eje de la formación. Revista Complutense de Educación, 15(1), 11- 50. Recuperado de https://revistas.ucm. es/index.php/ RCED/article/viewFile/ RCED0404120011A/16270

Herrán, A. de la (2004b). Teoría de los Sistemas Evolucionados: Hacia las Organizaciones que Maduran. Tendencias Pedagógicas (9), 71-109. https://repositorio.uam.es/ bitstream/handle/10486/4800/31507_ 2004_09_03.pdf

Herrán, A. de la (2006b). Los estados de conciencia: Análisis de un constructo clave para un enfoque transpersonal de la didáctica y la formación del profesorado. Tendencias Pedagógicas (11), 103-154. https://revistas.uam.es/ tendenciaspedagogicas/article/view/1869

Herrán, A. de la (2008). Hacia una Educación para la universalidad: Más allá de los ismos. En J. Valle (Coord.), De la identidad local a la ciudadanía universal: el gran reto de la educación contemporánea (pp. 209-257). Fundación para la LibertadUniversidad Autónoma de Madrid. http://radicaleinclusiva.com/wp-content/ uploads/2018/01/haciaunaeduniv.pdf

Herrán, A. de la (2009). Educación de la humanidad: El reto de una nueva Pedagogía. En M. Almendro (Coord.), Krisis (pp. 177-198). La Llave.

Herrán, A. de la (2011). ¿Más allá del profesor reflexivo y de la reflexión sobre la práctica? En A. Medina, A. de la Herrán, & C. Sánchez (Coords.), Formación pedagógica y práctica del profesorado (pp. 117-152). Ramón Areces. http:// radicaleinclusiva.com/wp-content/ uploads/2018/01/masallaprofreflex.pdf

Herrán, A. de la (2011a). La madurez institucional como constructo pedagógico. En E. Sebastian Heredero y M. Martin Bris, Transferencia del conocimiento a partir de prácticas educativas en los contextos español y brasileño (pp. 145- 163). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. http://radicaleinclusiva. com/wp-content/uploads/2019/04/Lamadurez-institucional-como-constructopedag%C3%B3gico.pdf

Herrán, A. de la (2011b). Indicadores de madurez institucional. Revista Iberoamericana de Estudos em Educaçao, 6(1), 51-88. http://seer.fclar.unesp.br/ iberoamericana/article/view/4799

Herrán, A. de la (2013). Reflexiones sobre el cambio del cambio en Pedagogía. Un enfoque radical. Matices del Posgrado Aragón. Universidad Nacional Autónoma de México (20), 5-24 http:// radicaleinclusiva.com/wp-content/ uploads/2018/01/cambpedagradical.pdf

Herrán, A. de la (2014). Enfoque radical e inclusivo de la formación. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(2), 163-264. https://www. redalyc.org/pdf/551/55130462008.pdf