Presentación: Formación, autonomía docente y enseñanza tao

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Julio César Arboleda

Keywords

Formación, autonomía docente, enseñanza tao

Resumen

Reflexión


Si bien es cierto es necesario establecer relaciones intersubjetivas inspiradas en la comprensión, no menos lo es que hemos de ir más allá de éstas: pasar de las relaciones intersubjetivas (aún egóticas) basadas en la comprensión - anthropos, es decir de respeto mutuo, solidaridad, justicia y acogimiento entre los humanos, hacia relaciones socio-naturales, no solo cementadas en las relaciones sociales, en los nexos entre los sujetos singulares, sino además entre éstos y su dadora: la naturaleza orgánica e inorgánica, todo ello en función de poner las comprensiones en obra de vida integrada, en modo comprensivo edificante.


Si el resultado de la primera forma de relación es la policrisis actual que incluye la erosión de la vida social y el deterioro de la naturaleza o desastre antrópico, se hace imperativo superar este óbice evolutivo, en el cual impera el ego humano, el interés y la ambición particular sobre la vida común socio-natural, realidad que podríamos describir bajo la expresión ego-ceno.


Se impone trascender desde el ego y la mismidad hacia la conciencia compasiva de existencia interdependiente, que nos mueva a acoger a los coexistentes de la otredad ampliada de humanos y demás seres de la naturaleza, a fin de vivir relaciones socio-naturales como seres ótricos, es decir proximales, que cultivan la vida fortaleciendo potenciales para recibir al semejante y cuidar de lo otro no humano.


Urge educar para la vida interconectada, planetaria, lo cual no es posible sin generar escenarios para que los actores educativos ganen fuerza interior, desarrollen conciencia meditativa, reflexiva, crítica, comprensiva y edificante que les permita ser el otro y lo otro del cuerpo existencial.


Julio César Arboleda


 


Síntesis de los artículos


Bajo el título Formación, autonomía docente y enseñanza taoísta, el presente volumen y número de la Revista Boletín Redipe trae interesantes artículos de reflexión, revisión e investigación. El de Ruitian Xu y Ade la Herrán aportan reflexiones de tres clásicos taoístas para la reorientación de la didáctica y la enseñanza por los radicales que la educación cada vez pierde por entregarse a la pulsión del rendimiento. El de Echeverry propugna por una formación genuinamente ética, política y humana, que ponga el discurso en acción, es decir en posibilidad de desensimismamiento, que nos permita trascender del sí mismo -- que han fortalecido la misma educación y la pedagogía al voceferar los intereses de mercado -- hacia el otro del tejido humano, y, diríamos nosotros, también hacia lo otro no humano del mundo socio-natural. Estos y demás artículos entregan hallazgos que proyectan luces para fortalecer en lo posible la formación, identidad y soberanía del docente, y en general los procesos educativos y formativos, ahí la evaluación y los valores. Veamos.


EXPLORING THE DIDACTIC POSSIBILITIES OF THE TEACHINGS OF THE THREE TAOIST CLASSICS. EXPLORANDO LAS POSIBILIDADES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS DE LOS TRES CLÁSICOS TAOÍSTAS. Artículo de reflexión generativa a cargo de los académicos Ruitian Xu y Agustín de la Herrán Gascón, Universidad Autónoma de Madrid. Manifiestan que el taoísmo educativo (daojia) es una de las pedagogías más antiguas de la Historia. Basado en las enseñanzas de los maestros chinos Lao Zi, Lie Zi y Zhuang Zi, no es muy conocido en la educación occidental. Tampoco resulta familiar a especialistas en Pedagogía o Didáctica General. El objetivo de este estudio es explorar su potencial para la educación de los estudiantes, desde la perspectiva de los docentes. Para ello, se entrevistó con un enfoque fenomenográfico a 33 profesores occidentales y chinos. Los resultados de sus testimonios sugieren que el taoísmo educativo mejora la educación de los estudiantes de una manera profunda, complementaria a la educación convencional. El alcance educativo del tao daojia va más allá de la comprensión disciplinar y de la educación competencial. Actualiza constructos fundamentales, como el ego humano, la conciencia humana y el autoconocimiento esencial. El estudio abre nuevas líneas de investigación y formación y revela numerosos beneficios para la educación de los estudiantes y, por tanto, para el futuro de la sociedad en su conjunto.


LA FORMACIÓN ÉTICA, POLÍTICA Y HUMANA EN LA UNIVERSIDAD: ¿CIUDADANÍAS O PSICOADANÍAS? Artículo de reflexión generative a cargo del académico colombiano Juan Carlos Echeverri Álvarez, Universidad Pontificia Bolivariana. Aboga por repensar las invocaciones de ciudanías éticas, políticas y humanas de la universidad para pasar al diseño de estrategias, a prácticas discursivas y no discursivas que comiencen el proceso de desalojar a las personas del sí mismo para que habiten los edificios de lo comunitario. En ese desplazamiento las misma interioridad se hará más fuerte, tendrá mejores cosas que por qué llorar, que la búsqueda sin sentido de un sentido personal de la existencia (Elias, ). Habría que despsicologizar a la universidad y, quizás, despedagogizarla, si psicología y pedagogía se empeñan en producir los agentes sin pensamiento del mercado educativo fundando una psicoadanía que se caracteriza por una “psicopatoligizción voluntaria” para ser gobernada, menos con su consentimiento que con su indiferencia.


EL INICIO DEL PROCESO DE CONVERTIRSE EN DOCENTE. MIRADA DE ESTUDIANTES NORMALISTAS. Artículo de reflexión generativa de la colega mexicana Maribel Brito-Lara, Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ENSOG), en torno a la identidad docente, en particular aborda cómo estudiantes de licenciatura de la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ENSOG) percibían el transitar en un tramo de su trayectoria formativa y la visión del docente que querían llegar a ser. El insumo son narrativas de los participantes y las cuestiones centrales que detonan la indagación son: ¿cómo percibían los jóvenes el tránsito de la educación del nivel medio superior al de la educación superior?, ¿qué les significaba haber ingresado a la ENSOG?, ¿cómo experimentaron el inicial tramo formativo que cursaron?, ¿cómo percibían a su alma mater? Y ¿cómo es el profesor al que aspiraban ser? Los elementos identificados integran el corpus de la construcción identitaria que iban generando en torno a su futura profesión. Plantea un panorama general de la educación normal en el presente milenio. Posteriormente, se exponen referentes que permiten situar el tema de la identidad docente, el contexto de la ENSOG y caracterizar en términos generales a los estudiantes cuyas narrativas se revisan. Después se plantean los hallazgos y las conclusiones a las que se llega.


EL USO DE LA EVALUACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA DOCENCIA: UNA MIRADA DESDE LA TEORÍA FUNDAMENTADA CONSTRUCTIVISTA. Artículo de investigación de académica chilena Maura Amaranti Pesce, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso. Explora la relación entre la evaluación docente y las prácticas pedagógicas en las universidades chilenas, centrándose en cómo los docentes y estudiantes perciben y utilizan los resultados de la evaluación para la mejora continua de la enseñanza. Los hallazgos revelan una tensión persistente entre los usos formativos y sumativos de la evaluación, lo que genera resistencia entre los docentes cuando los resultados se perciben como punitivos o administrativos. Sin embargo, los docentes que reciben una retroalimentación efectiva y cuentan con espacios de reflexión crítica sobre su práctica tienden a utilizar los resultados de manera constructiva para mejorar sus prácticas. Se propone la creación de una cultura de evaluación colaborativa que permita a los actores involucrados apropiarse del proceso evaluativo como un medio de retroalimentación continua. Finalmente, se sugiere un futuro análisis situacional para explorar las dinámicas sociales e institucionales que afectan la implementación de estos sistemas de evaluación.


FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN UN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Artículo de investigación a cargo de Sara Esther Castillo Ortega, Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen; Campeche, México. Gira alrededor de la inclusión. Se dirige a comprender el significado de la diversidad e inclusión identificando situaciones en estudiantes para intervenir con ellos de acuerdo con sus características particulares. Se trabajó con 43 estudiantes de séptimo y octavo ciclo de una muestra no probabilística mediante una metodología cualitativa. Los resultados muestran que los estudiantes egresan con competencias suficientes para desempeñarse en contextos escolares que requieran de procesos de intervención inclusivos, ya que se han realizado acercamientos constantes a las instituciones receptoras cuya evidencia demuestra que están complacidas con el trabajo realizado por los estudiantes y varios de los egresados están logrando la contratación inmediata en estas instituciones.


LA FORMACIÓN DE VALORES PARA LA CIUDADANÍA EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. Artículo de indagación. Elaborado por las académicas Bárbara Maricely Fierro CHONG, Angela María García Caballero, Marta Caridad Naipe Delgado, Haydee Acosta Morales, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Expone los fundamentos identificados para la formación de valores para la ciudadanía en el contexto universitario. Se aplicaron métodos de investigación del nivel teórico tales como el análisis y la síntesis, el histórico-lógico y el interpretativo, para una comprensión del proceso formativo bajo condiciones singulares histórico sociales y culturales. Se identifica como resultados la significatividad y pertinencia de los fundamentos de la neuro educación y las tecnologías en la formación de valores. Se concluye que en la educación universitaria éste es un componente esencial que se expresa en las singularidades de las carreras universitarias.


PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ANÁLISIS E INTERVENCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL EN EDIFÍCIOS PATRIMONIALES . Artículo de investigación elaborado por los académicos Florinda Sánchez Moreno, Nohora Beatriz Gómez Galindo, Francisco Javier Lagos Bayona, Jenny Magaly Pira Ruíz, Sandra Paola Sánchez Millán, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia- Universidad La Gran Colombia, Bogotá, Colombia. Presenta resultados obtenidos de una investigación a partir de estudio de caso con lo cual se generó una propuesta metodológica para la evaluación, análisis e intervención del sistema estructural de edificios patrimoniales, integrando datos cuantitativos bajo la premisa de la Norma de sismorresistencia NSR 2010, que busca reducir la posibilidad de un daño estructural grave y de colapso de la edificación, aunque, en la ocurrencia de sismos con alta intensidad, se puedan presentar daños en los elementos no estructurales, en los muros divisorios y fachadas. Por estar orientada a edificios patrimoniales, la metodología inicia con consideraciones especiales sobre la génesis del edificio, evolución histórica, y aspectos de valoración como bien de interés cultural. Se continua con el estado de conservación general, progresión de daños, actualización de planos, levantamiento de lesiones, estudio geotécnico propio y del entorno, y afectación al sistema estructural. Una vez analizada esta información y obtenidos los datos requeridos, se procede a generar el diagnóstico y propuesta de intervención acorde a los requerimientos especiales de un bien patrimonial.


MIGRACIÓN Y EDUCACIÓN: LA INTERCULTURALIDAD CRÍTICA COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN. Artículo derivado de investigación, a cargo de la académica colombiana Lya Marcela Puentes, Universidad de San Buenaventura. Indaga sobre la necesidad de desarrollar una educación intercultural en Colombia que no sólo reconozca la diversidad, sino que se centre en la re-construcción de un pensamiento crítico como marco para la transformación educativa y la construcción de una sociedad más justa. Pone de manifiesto que la migración latinoamericana durante la última década ha cobrado gran importancia, especialmente por el denominado “éxodo migratorio venezolano”, cuyas poblaciones han emprendido la búsqueda de una mejor calidad de vida en países como Colombia, Ecuador, Perú, Chile, entre otros. Este escenario plantea desafíos para la educación, que debe responder a las necesidades de una población diversa y en constante cambio. En este contexto, las pedagogías críticas latinoamericanas emergen como un marco teórico fundamental para analizar y transformar las realidades educativas en el contexto migratorio.

Abstract 273 | PDF Downloads 51