Memorias del desarraigo: Imaginarios sociales y políticos, una visión praxeológica de los jóvenes en las universidades públicas por el estado social de derecho

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Gustavo Adolfo Junca
Rafaél Antonio Morales
Myriam Eugenia Melo Hernández
Rocío Elizabeth Vizcaíno González
Wilson Díaz Gamba
Wilmar Anibal Peña Collazos

Keywords

Imaginario social, Guerra armada, Actores de la violencia, Conflictos, Impunidad, Habitus, Campo político

Resumen

Con esta investigación interinstitucional que lidera SUE (Sistema de Universidades Estatales), al unir investigadores en representación de la Universidad Nacional de Colombia, de la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Distrital, la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y la Universidad Militar Nueva Granada, pretende contemplar buena parte de las claves de la lógica interna que dinamiza el imaginario social moderno del joven universitario y sus representaciones sociales a partir de una lógica política, ética y estética frente a los problemas del conflicto armado en Colombia, de cara a los Acuerdos de la Habana por la paz en Colombia y que se revela con mayor fuerza en la comprensión del sentido propio, auténtico de los estudiantes y que da fundamentos a su participación activa en los movimientos sociales y manifestaciones públicas en los últimos acontecimientos de la actual coyuntura.

Abstract 36 | PDF Downloads 26

Referencias

ACV (2016). Anteproyecto del Plan de Desarrollo Bogotá Mejor Para Todos. Bogotá 2016-2019, Alta Consejería de Víctimas: 2016.

Abric, J. C. (2001). A structural approach to social representations. En: Deaux, K. y Philogène, G. (Eds.), Representations of the social. Bridging theoretical traditions, 42-47. Massachusetts: Blackwell Publishers.

Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.

Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión.

Cabrera, Lizandro. Desplazados en Colombia, un problema de todos: Estudio de caso, Leticia: Universidad de la Amazonía.

Bonnewitz, P. (2003). La sociología de Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre (2009). Sentido práctico. Siglo XXI: México)

Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.)

Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, Pierre (2000). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, Pierre (2008). Homo academicus. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P (2003). “La objetivación participante”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, núm. 150.

Bourdieu, Pierre (2000 b) Cuestiones de sociología. Madrid: Itsmo.

Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant. 1992. “Habitus, illusio y racionalidad”. Respuestas por una antropología reflexiva, 79-99. México: Grijalbo

Bourdieu, Pierre (2003 b). Cuestiones de sociología. España: Akal.

Bourdieu, Pierre (2008 b). El sentido práctico. Madrid: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2002a). Estrategias de reproducción y modos de dominación. Colección

Bourdieu, P. (2002b). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. España: Taurus.

Casillas, M. (2003). La sociología de Pierre Bourdieu. En García, A. (Comp.), Teoría sociológica contemporánea: un debate inconcluso, pp. 71-82. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Clémence, A. (2001). Social Positioning and social representations. En Deaux, K. y Philogène, G. (Eds.), Representations of the social. Bridging theoretical traditions, pp. 83-95. Massachusetts: Blackwell Publishers.

Doise, W., Clèmence, A. & Lorenzi-Cioldi, F. (2005). Representaciones sociales y análisis de datos. México: Instituto Mora.

Dubet, F. & Martuccelli, D. (1998). En la escuela: sociología de la experiencia escolar. México: Losada.

Durkheim, E. (2000). Representaciones individuales y representaciones colectivas.

En Sociología y filosofía, pp. 27-58. Madrid: Miño y Dávila Eds.