Construcción de Paz en Colombia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Violencia, Paz, Violencia cultural, Cultura de paz.
Resumen
Uno de los hitos más representativos de la historia nacional, ha sido la firma del acuerdo de paz en el año 2016, entre el gobierno nacional y las FARC-EP, y el compromiso de la sociedad colombiana en la búsqueda de la construcción de una paz duradera y sostenible. El trabajo de investigación hace un recorrido desde diversos aportes teóricos de los conceptos de paz y cultura de paz, tomando como referente interpretaciones de las violencias, la violencia cultural, sus concepciones en la modernidad y la posmodernidad, para dar sustento a las dinámicas y prácticas cotidianas de la sociedad colombiana, destacando la necesidad e importancia del rol de la investigación y la educación como herramienta en el proceso permanente de construcción de una cultura de paz. De esta manera, los puntos abordados también se preocupan por entender que siempre existirá el conflicto, pero que la paz es posible si la resolución de las problemáticas se enfoca en la transformación de situaciones de desigualdad e inequidad, empezando por dar primacía a los mecanismos de diálogo, intercambio de saberes, debate, discusión en diversos espacios sociales, políticos y culturales participativos, así como al interior de los diversos espacios de la academia.
Referencias
Bobbio, N. (2004). El problema de la guerra y las vías de paz. Gedisa.
Fisas, V. (1998). Una cultura de paz. En: Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria/ Unesco.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos, Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz.
Galtung J. (1964). An editorial. Journal of Peace Research, 1 (1), 1- 4. Citado por Harto de Vera (2016).
Galtung J. (1969). Violence, peace and peace research. Journal of Peace Research, 6(3),167-191. http://www2.kobe- u. ac.jp/~alexroni/IPD%202015%20 readings/IPD%202015_7/Galtung_ Violence, %2 0Peace, %20and%20 Peace%20Research.pdf
• Galtung, J. (1976). Three Approaches to Peace: Peacekeeping, Peacemaking, and Peacebuilding. Peace, War and Defense: Essays in Peace Research, Vol. II, Copenhagen: Christian Ejlers. http://graduateinstitute.ch/files/live/ sites/iheid/files/sites/international_law/ users/ves%20sier9/public/Galtung%20 %20Three%20Approaches%20to%20 Peace.pdf
• Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia, 183, 147-168.
• Harto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de estrategia, 183, 119- 146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5832796
Lipovetsky, G. (2003). La era del vacío. Editorial Anagrama.
Maldonado, N. (2007). La colonialidad del Ser. En S, Castro y R, Grosfogel (Ed.), El giro Decolonial. Bogotá: Universidad Central.
UN General Assembly/Security Council. (1992). An Agenda for Peace: Preventive Diplomacy, Peacemaking and Peacekeeping, A/47/277 - S/24111. Nueva York: Naciones Unidas.