Caminos hacia la construcción de paz. Del concepto a la realidad colombiana
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Referencias
Barrera, A. C. (2017). Cultura de Paz desde las aulas. Un encuentro entre Potter y Freire. El caso de la sociedad Rural Argentina. Sociedad y Economía, 35, pp. 178-197.
Bobbio, N. (2004). El problema de la guerra y las vías de paz. Gedisa.
Bogoya, G. (2017). El papel de la memoria colectiva: una experiencia con mujeres víctimas del conflicto en el municipio de Granada, Cundinamarca. Revista Ciudad Paz-ando, 10(2), pp. 29-39.
Castillejo, C. A. (2000). Poética de lo otro. Hacia una antropología de la Guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencia Política. Editorial Uniandes.
de Vera, F. H. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de estrategia, 183, pp. 119-146.
Fisas, V. (1998) Una cultura de paz. En: Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria/ Unesco.
Galtung J. (1964). An editorial. Journal of Peace Research, 1 (1), pp. 1-4.
Galtung J. (1969). Violence, peace and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), pp. 167-191.
Galtung, J. (1976). Three Approaches to Peace: Peacekeeping, Peacemaking, and Peacebuilding. Peace, War and Defense: Essays in Peace Research, 2.
Galtung, J. (2003) Paz por medios pacíficos, Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz.
Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia, 183, pp. 147-168.
Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia, 183, pp. 147-168.
Jiménez, F. J. & Ania, A. R. (2008). Europa: Estructura institucional para la seguridad desde la Paz de Westfalia. Revista castellano-manchega de ciencias sociales, 9, pp. 103-126.
Lipovetsky, G. (2003). La Era del vacío. Anagrama.
Maldonado, T. N. (2007). La colonialidad del Ser. El giro Decolonial. Universidad Central.
Paladini, A. B. (2011). Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos. Universidad Nacional de Colombia.
UN General Assembly/Security Council. (1992). An Agenda for Peace: Preventive Diplomacy, Peacemaking and Peacekeeping. Naciones Unidas.
Villa-Gómez, J. D. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la no-violencia. Polis. Revista Latinoamericana, 43.
Bobbio, N. (2004). El problema de la guerra y las vías de paz. Gedisa.
Bogoya, G. (2017). El papel de la memoria colectiva: una experiencia con mujeres víctimas del conflicto en el municipio de Granada, Cundinamarca. Revista Ciudad Paz-ando, 10(2), pp. 29-39.
Castillejo, C. A. (2000). Poética de lo otro. Hacia una antropología de la Guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencia Política. Editorial Uniandes.
de Vera, F. H. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de estrategia, 183, pp. 119-146.
Fisas, V. (1998) Una cultura de paz. En: Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria/ Unesco.
Galtung J. (1964). An editorial. Journal of Peace Research, 1 (1), pp. 1-4.
Galtung J. (1969). Violence, peace and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), pp. 167-191.
Galtung, J. (1976). Three Approaches to Peace: Peacekeeping, Peacemaking, and Peacebuilding. Peace, War and Defense: Essays in Peace Research, 2.
Galtung, J. (2003) Paz por medios pacíficos, Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz.
Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia, 183, pp. 147-168.
Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia, 183, pp. 147-168.
Jiménez, F. J. & Ania, A. R. (2008). Europa: Estructura institucional para la seguridad desde la Paz de Westfalia. Revista castellano-manchega de ciencias sociales, 9, pp. 103-126.
Lipovetsky, G. (2003). La Era del vacío. Anagrama.
Maldonado, T. N. (2007). La colonialidad del Ser. El giro Decolonial. Universidad Central.
Paladini, A. B. (2011). Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos. Universidad Nacional de Colombia.
UN General Assembly/Security Council. (1992). An Agenda for Peace: Preventive Diplomacy, Peacemaking and Peacekeeping. Naciones Unidas.
Villa-Gómez, J. D. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la no-violencia. Polis. Revista Latinoamericana, 43.