De la Pedagogía de la Muerte a una educación para una vida más consciente

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Agustín de la Herrán Gascón

Keywords

Pedagogía de la Muerte, Pedagogía, Didáctica General, Enfoque radical e inclusivo de la educación, Educación plena, Conciencia, Ego

Resumen

El artículo “¿Más allá de la Death Education? Un estudio sobre sus tradiciones epistemológicas”, publicado en la Revista de Educación (Herrán et al., 2024), muestra que la Pedagogía de la muerte no es ya una disciplina emergente. De la apreciable producción científica en revistas de calidad realizada en los últimos 10 años se deduce que esta disciplina pedagógica tiene un recorrido relevante, tanto desde las perspectivas de la tradición anglosajona como centroeuropea (que rige en España). Los resultados de la investigación en Pedagogía de la muerte no se corresponden con su todavía escasa transferencia social y pedagógica (profesional e investigativa). Desde su condición de “ámbito” o “tema radical” y pese a su potencial educativo, tampoco se ha considerado en directrices de los organismos supranacionales de educación (Herrán et al., 2024), y apenas en sistemas educativos, currículos, proyectos institucionales, programaciones didácticas, etc. Con relativa independencia de su aún escasa transferencia, cuando una disciplina o un tópico se desarrollan mucho en poco tiempo, se corre el riesgo paradójico de su estancamiento. Una recurrencia que, por desgracia, caracteriza a la Pedagogía, la Didáctica General, la educación y la enseñanza, posiblemente, por un “deterioro de la creación científica en el ámbito educativo” (Herrán, 2005) y una (anti)crisis de originalidad impropia de la naturaleza de la educación. Este texto responde al objetivo de abrir una ventana para salir de la casa de la ortodoxia científica e indagar en el interior de la Pedagogía de la muerte para reenfocarla a una educación para una vida más consciente. Se intenta contribuir a que la educación pueda ir más allá de sí misma desde la Pedagogía de la muerte, haciendo honor a su hipotética condición de río, es decir, de cauce y agua la vez. La metodología que da respuesta al objetivo es un ensayo pedagógico construido del modo más libre y descondicionado posible. Se ha elaborado desde observaciones dialécticas enlazadas y fundamentas en el “enfoque radical e inclusivo” de la educación (Herrán, 2014). Los resultados se generan a lo largo de todo el escrito. Apuntan a que, atravesando el atrio de la muerte, puede accederse a una realidad pedagógica diferente con base en la conciencia posiblemente útil para un cambio radical de la educación, la enseñanza y la formación y sus principales disciplinas de referencia: la Pedagogía y la Didáctica General.

Abstract 83 | PDF Downloads 45

Referencias

Cebes (1995). Tabla. Disertaciones. Fragmentos. Gredos.

Comenio (1984). Didáctica magna. Akal.

Confucio (1969). Los libros canónicos chinos. Bergua.

Delors, J. (1996). Learning: The treasure within. UNESCO.

Deshimaru, T. (1981). El cuenco y el bastón. 120 cuentos zen. Visión Libros.

Dogen zenji (1989). Shōbōgenzō (La naturaleza de Buda). Obelisco.

Faure, E., Herrera, F., Kaddoura, A. R., Lopes, H., Petrovski, A. V., Rahnema, M., & Ward, F. C. (1972). Learning to be: The world of education today and tomorrow. UNESCO.

Frías, J. A. (2020). Necesidad de un currículo integrado y articulado que contribuya al desarrollo del talento ante la realidad migratoria de nuestros pueblos. Publicaciones, 50(4), 49–61. https:// doi.org/10.30827/publicaciones. v50i4.17780

Fullan, M., Quinn, J., & Mceachen, J. (2018). Deep learning. Engage the world, change the world. Corwin. García Gual, C. (2018). Los Siete Sabios (y tres más). Alianza.

González Jiménez, F. E. (2002). La actividad educativa en la sociedad de la globalización. Arbor, 173(681), 19–38. https://doi.org/10.3989/arbor.2002. i681.1106

González Jiménez, F.E. (2008). Qué es y de qué se ocupa la Didáctica: Sus fundamentos y métodos. En A. de la Herrán, & J. Paredes (Coords.), Didáctica General. La práctica de la enseñanza en educación infantil, primaria y secundaria (pp. 1-26). Madrid: Mc-Graw-Hill Interamericana.

Hameroff, S., & Penrose, R. (2014). Consciousness in the universe: A review of the ‘Orch OR’ theory. Physics of Life Reviews, 11(1), 39-78. https://doi. org/10.1016/j.plrev.2013.08.002

Heidegger, M. (1927). Sein und Zeit [Ser y tiempo]. Niemeyer.

Heráclito (2015). Fragmentos. Encuentro.

Herrán, A. de la (1995). Ego, autoconocimiento y conciencia. Tres ámbitos en la formación básica y la evolución personal de los profesores. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints. ucm.es/id/eprint/3794/

Herrán, A. de la (1997). El ego humano. Del yo existencial al ser esencial. San Pablo.

Herrán, A. de la (2003). El siglo de la educación. Formación evolucionista para el cambio social. Hergué.

Herrán, A. de la (2004). Teoría de los Sistemas Evolucionados: Hacia las Organizaciones que Maduran. Tendencias Pedagógicas (9), 71-109. https://repositorio.uam.es/ bitstream/handle/10486/4800/31507 _2004_09_03.pdf

Herrán, A. de la (2005). Del deterioro de la creación científica en el ámbito educativo: una perspectiva evolucionista. En A. de la Herrán, E. Hashimoto, & E. Machado, Investigar en educación: fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas (pp. 609-651). Dilex. https://revistas. ucm.es/index.php/RCED/article/view/ RCED0303120011A

Herrán, A. de la (2006). Los estados de conciencia: Análisis de un constructo clave para un enfoque transpersonal de la didáctica y la formación del profesorado. Tendencias pedagógicas (11), 103-154. https://revistas.uam. es/tendenciaspedagogicas/article/ view/1869