Construcción del pensamiento crítico y el Ethos discursivo en experiencias educativas de docentes y estudiantes de educación superior en Pereira (Risaralda, Colombia)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Pensamiento crítico, Ethos discursivo, Educación superior, Enseñanza-aprendizaje, Periodismo
Resumen
En este artículo se presentan los resultados del análisis de un corpus de testimonios de docentes y estudiantes dedicados a la enseñanza y el aprendizaje del discurso periodístico, la comunicación y los medios digitales, en la ciudad de Pereira-Risaralda-Colombia. Fueron recolectados a partir de entrevistas con preguntas abiertas sobre las prácticas pedagógicas, la enseñanza y el aprendizaje en el marco de la construcción del ‘pensamiento crítico’ y el ethos discursivo movilizados en sus interacciones discursivas. El objetivo de este análisis es explorar la construcción del ‘pensamiento crítico’ y el ethos discursivo en las prácticas pedagógicas mediadas por Tic, en la enseñanza-aprendizaje del periodismo en dos universidades de Pereira-Risaralda. El trabajo muestra cómo se elaboran las imágenes de sí mismos en los discursos sobre lo acontecido en las aulas. La dinámica construye tres imágenes del docente como sujeto disruptivo, vanguardista y reflexivo: ethos del pedagogo provocador, del docente creativo y del formador crítico. Así mismo, presenta la postura de los estudiantes y los modos de asumir sus procesos educativos actuales en el marco del periodismo y la comunicación. El análisis realizado contribuye a vislumbrar lo determinante del discurso de los docentes y de la imagen de sí para la elaboración del pensamiento crítico de los estudiantes, al tiempo que su tendencia actual por privilegiar un periodismo alejado de prácticas pedagógicas convencionales para la elaboración de reportajes y noticias de interés socio-político.
Referencias
Amossy, R., & Zavaglia, A. (2007). O lugar da argumentação na análise do discurso: abordagens e desafios contemporâneos. Filologia e linguística portuguesa, (9), 121-146.
Amossy, R.(2010); La présentation de soi. Ethos et identité verbale. París: PUF. 228 pp. ISBN: 978-2-13-058095-9. Rétor, 1(1), 104-112.
Andreu-Andrés y García, Casas (2014). La evaluación de la participación en equipos de trabajo universitarios. Revista WPOM Working Papers Operations Management, 5(1), 1-14. http://dx.doi. org/10.4995/wpom.v5il.1758
Bailin, S. Case, R. Coombs, J. y Daniels, L. (1999b). Conceptualizing critical thinking. Journal of Curriculum Studies, 31 (3), 285-302. http:// www.iskconeducation.org/download/ BAILIN,-CASE,COOMBS%20&%20 DANIELS%20%20Conceptualizing%20 critical%20thinking.pdf.
Berger, P y Luckman, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Curiche – Aguilera, D.M. (2015). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador en alumnos de tercer año medio en la asignatura de filosofía en el internado nacional Barros Arana. [Tesis de Maestría en Informática educativa, Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Postgrado]. http://repositorio.uchile. cl/handle/2250/136541
Díaz, L., & Montengro, M. (septiembre, 2010). Las prácticas profesionales y el desarrollo del pensamiento crítico. [Presentación de paper] XXXII Simposio de Profesores de Práctica Profesional. Ponencia. Rosario: Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. http://www.economicas.uba.ar/wpcontent/uploads/2016/05/CECONTA_ SIMPOSIOS_XXXII_Santiago_del_ Estero_2010.pdf
Ennis, R. (1989). A taxonomy of critical thinking dispositions and abilities. In Baron, J. and Sternberg, R., (eds.), Teaching Thinking Skills: Theory and Practice, 9-26. New York: W. H. Freeman and Company
Facione, P. A. (1990). Critical Thinking: A Statement of Expert Consensus for Purposes of Educational Assesment and Instruction. Recuperado en septiembre de 2021, de www.insightassessment. com: file:///C:/Users/57310/Downloads/ DEX2014reprinting.pdf
Facione, P. A. (1990). The California critical thinking skills test: college level technical report #1 experimental validation and content validity. Manuscrito inédito. Universidad de Santa Clara. California. Recuperado de https://citeseerx.ist. psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1. 131.8583&rep=rep1&type=pdf
Facione, P.A; Facione, N.C. y Giancarlo, C.A. (2000). The disposition toward critical thinking: Its carácter, measurement, and relationship to critical thinking skill. Informa l Logic, 20, 61-84. https://doi. org/10.22329/il.v20i1.2254 https://ojs. uwindsor.ca/index.php/informal_logic/ article/view/2254
Facione P. A. (2007). Pensamiento crítico. ¿qué es y por qué es importante? Manuscrito inédito. Universidad L o y o l a , Chicago. Recuperado de https://comenio.files.wordpress. com/2007/09pensamiento-critico.pdf
Facione, P. A. (2013). Critical Thinking: What it is and Why it counts. Recuperado en septiembre de 2020, de www. insightassessment.com:http:// www.insightassessment.com/CTResources/Teaching For- and-AboutCritical-Thinking/CriticalThinking-What-It-Isand-Why-It- Counts/ Critical-ThinkingWhat-It-Is-and- Why-ItCounts-PDF
Goffman, E., & Kihm, A. (1973). La mise en scène de la vie quotidienne (Vol. 2). Paris: Les éditions de minuit.
Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Harvard University Press.
Halpern, D. (1998). Teaching critical thinking for transfer across domains [La enseñanza del pensamiento crítico para la transferencia a través de dominios]. American Psychologist Associations, 53(4), 449-455.
Halpern, D.F. (2003). Pensamiento y conocimiento: Introducción al pensamiento crítico (4ª ed). Hillsdale, Nueva Jersey: Erlbaum.
Halpern, D.F. (2006). Halpern critical thinking assessment using everyday situations: background and scoring standards (2[degrees] report). [Unpublished manuscript]. Claremont, CA: Claremont McKenna College.
Herrero, J. (2018) Elementos del pensamiento crítico. Segunda edición (revisada y ampliada). España: Universidad de Alcalá.
Lodico et al. (2010). Methods in Educational Research: From theory to practice. San Francisco: Jossey-Bass. 2nd edition.
López-Aymes, G. (2012), Pensamiento crítico en el aula. Estado de Morelos: Universidad Autónoma. Disponible en: http://educacion.to.uclm.es/pdf/ revistaDI/3_22_2012.pdf.