El papel de la tecnología en la calidad de la educación en regiones Afrocolombianas vulnerables

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Eduar Caicedo Suárez
José Faustín Mena Palacios
Lucy Marisol Rentería Mosquera
Elizabeth Gómez Yepes
Deiner Mena Waldo

Keywords

Tecnología, Competencias tecnológicas, Conectividad, Formación docente, Calidad educativa

Resumen

El artículo determina la incidencia de la tecnología en la calidad educativa en Instituciones Educativas vulnerables del Chocó. El paradigma es socio-crítico, enfoque mixto y de tipo descriptivo. La población está conformada por estudiantes, docentes, funcionarios de las secretarías de educación e investigadores. Los métodos incluyen: revisión bibliográfica, histórico-lógico, analítico-sintético, inductivodeductivo, encuestas en Google Forms y la estadística.


Los resultados muestran que la infraestructura tecnológica es deficiente, los materiales con mayor presencia son: computadores, televisores y tablets. Las herramientas y aplicaciones tecnológicas son tradicionales y de inteligencia artificial. La conexión a internet es escasa; el nivel de conocimiento de los dispositivos e internet es medio; las redes sociales de mayor uso son: WhatsApp, Facebook y YouTube; y el uso de los dispositivos tecnológicos por parte de los padres de famila para apoyar el desarrollo de las tareas escolares de sus hijos es muy bajo. 


Se concluye que la infraestructura tecnológica, estado de los materiales tecnológicos, calidad de la conexión a internet y las competencias tecnológicas son variables que afectan la calidad en los niveles de educación básica y media. 

Abstract 45 | PDF Downloads 30

Referencias

Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173.https://www.recimundo.com/ index.php/es/article/view/860.

Almazán, A. (2020). Covid-19: ¿Punto Sin Retorno de la Digitalización de la Educación? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-4.

Arabit-García, J., García-Tudela, P. A., & Prendes-Espinosa, M. P. (2021). Uso de tecnologías avanzadas para la educación científica. Revista Iberoamericana de Educación, 87(1), 173-194. https://rieoei.org/RIE/article/ view/4591/4253

Blanco, N., & Pirela, J. (2022). La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios Públicos, 18(45). Consultado de https:// espaciospublicos.uaemex.mx/article/ view/19296.

Castillo, D. (2020). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados por maestros tutores de Educación Primaria en la Región de Murcia. RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 9, 1-14.

Cabrera, J. M., & Sánchez, I. I. (2021, December). Videojuegos en la escuela primaria con STEAM–caso KODU una estrategia didáctica. In Memorias de Congresos UTP (pp. 29-39). https:// revistas.utp.ac.pa/index.php/memoutp/ article/view/3315/4029

CEPAL/OEI (2020). Educación, juventud y trabajo. Habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante. Documentos de Proyectos (LC/ TS.2020/116).

Grbich, C. (2007). Qualitative data analysis: An introduction. London: Sage.

Guerra, L. S. (2022). Del abandono a la permanencia escolar en Secundaria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 26(1), 213-233.

Guerrero-Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA, Research Journal, 1(2), 1-9. doi: https://doi.org/10.33890/ innova.v1.n2.2016.7

Hernández, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill.

Herrera-Rodríguez, J. I., Guevara-Fernández, G. E., & Munster de la Rosa, H. (2015). Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos:Un acercamiento teóricometodológico. Gaceta Médica Espirituana. 17(2), 120-134. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1608- 89212015000200013&lng=es.

Lederman, D. (2020) Will Shift to Remote Teaching Be Boon or Bane for Online Learning. In-side Higher.

Ley, N. V., Morocho, M. E., & Espinoza, E. E. (2021). La tecnología educativa para enseñanza de la geografía. Conrado, 17(82), 465-472. http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1990-86442021000500465

Lloyd, M. (2020) Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de Covid19en Educación y pandemia. Una visión académica. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. México, UNAM.

Luthra, P. (2020) Una ocasión para reinventar la escuela. Correo de la UNESCO: un solo mundo, voces múltiples.

Mendoza, M. (2014). El teléfono celular como mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Omnia, 20(3), 9-22.

Ortega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Métodos para el diseño urbano–Arquitectónico. https://www. researchgate.net/profile/AlfredoOtero-Ortega/publication/326905435_ ENFOQUES_DE_INVESTIGACION/ links/5b6b7f9992851ca650526dfd/ ENFOQUES-DE-INVESTIGACION.pdf