Hacia la comprensión del cerebro para gestar procesos educativos significativos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Cerebro, aprendizaje significativo, neurociencia, enseñanza y aprendizaje, saberes
Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar la función del cerebro para la gesta de procesos de enseñanza y aprendizaje significativos. Utilizando como metodología la investigación cualitativa como herramienta orientadora del proceso investigativo, se han recolectado datos generales para llegar a la comprensión del órgano que es objeto de estudio en este escrito. Además, el Aprendizaje Significativo, dependiente de la estructura cognitiva previa del estudiante, requiere poner a conocimiento del docente, elementos que permitan llegar a la comprensión de este importante e influyente órgano; así como los factores endógenos y externos que son de relevancia para lleva a cabo un proceso educativo que beneficie en su totalidad al estudiante. Como resultado de la investigación, el entendimiento de los aspectos generales sobre el cerebro posibilitará en la práctica docente comprender los factores influyentes en cada individuo que afectan o benefician su proceso de enseñanza y aprendizaje. Finalmente, se concluye que la escuela debe aunar esfuerzos para que el alumno sea protagonista en medio del proceso y el docente entienda cómo transmitir saberes a partir de su comprensión.
Referencias
Blakemore, S. J., & Frith, U. (2007). Cómo aprende el cerebro: las claves para la educación. Ediciones Morata.
Campos, A. L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. https:// repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/25280
Consideraciones sobre aportes de las neurociencias al proceso enseñanzaaprendizaje. (2020). EduSol. Recuperado de https://www.redalyc.org/
Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, 2, 1-27. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront. net/53051798/EstratDocParaUnAprendSigniflibre.pdf?1494305898=&response-content-dis position=inline%3B+filename%3DEstrat_Doc_ Para_Un_Aprend_Signif.pdf&Expires=16965 16601&Signature=J~ihtKwUwbMhunG-mg0~ 7UHf~EDclzOL27TqqYWJ~21vg78UlBtIdXD PjLbuOOaPap1mqmFb6qtFNgVTiMrXlf8ZSg YBQkwdG552080B6UvkHi9FLvFWCbhu1q8 jMy37UW4IvuC6Ib~LuwJfM9pgidPuk8jb0Re ox8C2kWWgU8oFfaxP2JXYhdmXcQMq51H iXPp6QwNMh1ojm5rqffe-cxrSF6ASm2p-GZ x1C6wNGk0Rz3j8vS24QBoJY5ZCojYn589u fS2zgYKp-L2HYoqoT0YPUDmNf49nCS183A4- zXfbTITHZ61l8HaEFLfHxSSe0ALV rZ24lEZmSbLY~-e20g__&Key-PairId=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Educación y Neurociencia. (2020). Redalyc. Recuperado de https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=613765489005
Gabrieli, J. D. (2016). Neuroscience and education: Promises and pitfalls. Nature Reviews Neuroscience, 17(12), 777–784.
Introducción: Actualizaciones en neurociencia educacional. (2016). Propuesta Educativa. Recuperado de https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=497557156012
Moreira, M. A. (2000). Aprendizaje significativo. Recuperado el, 8, 149-181. https:// www.if.ufrgs.br/public/tapf/tapf_v30n3.pdf
Neurociencia y Educación: Un marco de referencia. (2020). Psicología Educativa. Elsevier.
Neurociencias, emociones y educación superior: Una revisión descriptiva. (2020). Redalyc. Recuperado de https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=173565056021
Ocaña, A. O. (2015). Neuroeducación:¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes?. Ediciones de la U.
Sousa, D. A. (2006). Cómo aprende el cerebro. Corwin Press. Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. (2016). Redalyc. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=497557156012