Influencia de las competencias ciudadanas en el rendimiento académico de los estudiantes del programa flexible de aceleración del aprendizaje (PAA)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Yomelina Mena Raga
María del Espirutu Vergara

Keywords

Competencias ciudadanas, rendimiento académico, programa de aceleración del aprendizaje (PAA), educación, formación integral, motivación

Resumen

La educación integral de los estudiantes no solo se basa en factores cognitivos y pedagógicos, sino que también guarda relación con las competencias, en este caso ciudadanas y esto impacta en el rendimiento académico. Por lo tanto, integrar estas competencias en programas educativos como el de aceleración en el aprendizaje podría ser importante en la formación de estudiantes con ritmos y necesidad de aprendizaje diversos. El presente artículo tiene como objetivo determinar si existe influencia de las competencias ciudadanas en el rendimiento académico de los estudiantes del programa flexible de Aceleración del Aprendizaje por medio. La metodología utilizada consistió en la revisión sistemática en bases de datos especializadas en investigación utilizando palabras clave cuya búsqueda arrojó 42 estudios de los cuales se seleccionaron 30 de ellos. 

Los estudios analizados abordaron los valores, conductas, la motivación y la participación activa como evidencia de que influyen positivamente en el rendimiento académico y la adquisición de competencias ciudadanas sugiriendo que estas pueden mejorar el éxito académico en programas de aceleración del aprendizaje. Sin embargo, los desafíos en la implementación y la falta de uniformidad en los métodos de enseñanza reflejan una efectividad variable, requiriendo más investigaciones para establecer conexiones más claras entre las competencias ciudadanas y el rendimiento académico. Se concluye que si bien las competencias ciudadanas pueden influir de alguna manera de manera positiva en el rendimiento académico. En los estudios revisados se aborda de manera superficial la relación de las competencias ciudadanas con el rendimiento académico. Esto es una oportunidad para que se realicen investigaciones que profundicen más directamente la relación de estas dos categorías. 

Abstract 71 | PDF Downloads 36

Referencias

Alvarado, J. (2016). Estrategia de gestión de la comunidad orientada desde las prácticas deportivas, para fortalecer las competencias ciudadanas en los estudiantes de aceleración secundaria del colegio Guillermo León Valencia.
[Tesis de maestría. Universidad Libre]. https://n9.cl/ukyar

Alvarado, J. (2023). El ABR como estrategia de gestión académica fundamentado en las competencias ciudadanas en los estudiantes del ciclo 4 del programa volver a la escuela en la IED España. [Tesis de maestría, Universidad Libre]. https://n9.cl/8hzcn

Alean, R., & Otero, O. (2021). Implementacion de una Aplicacion Movil Para el Fortalecimiento de las Competencias Ciudadanas de los Estudiantes del Grado 9°. [Tesis de maestría, Universidad de Santander]. https://n9.cl/rcwad

Amado, J. A., Esteban, J., & Pereira, L. (2022). Modelos Educativos Flexibles desde la perspectiva colombiana [Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://n9.cl/gb6y2

Andrade, C., Garcés, J. (2020). Proceso de inclusión escolar de estudiantes víctimas del desplazamiento forzado pertenecientes al Programa de Aceleración de Aprendizaje de la Institución Educativa Inmaculada Concepción de Tumaco, Nariño.[Tesis de pregrado, Fundación Universitaria de Popayán]. https://n9.cl/t0crir

Bernate, J., Perilla, A., Fonseca, I., Betancourt, M., & Guataquira, A. (2020). Análisis de las competencias ciudadanas en la escuela. Revista Espacios, 41(16). https://n9.cl/x44177

Bernal, D., & Calderón, N. (2019). Estudio exploratorio del desarrollo de las competencias científicas entre los estudiantes de aceleración del aprendizaje y aulas regulares. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. https://n9.cl/l4y4i

Bolívar, C. (2015). Las aulas de aceleración del aprendizaje desde la óptica de sus protagonistas. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. https://n9.cl/1ic6nj

Camargo, D. (2017). Estudio de caso contribución a la paz por parte del programa de aceleración del aprendizaje operado por la fundación dividendo por Colombia en la región de Antioquia-Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. https://n9.cl/ozhh4

Castro, S., Paternina, A. B., & Gutiérrez, M. R. (2014). Factores pedagógicos relacionados con el rendimiento académico en estudiantes de cinco instituciones educativas del distrito de Santa Marta, Colombia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2), 151-169. https://n9.cl/ rr1uy

Calle, J., y Cadena, V. (2016). Propuesta didáctica para la enseñanza de la argumentación oral en el modelo de aceleración del aprendizaje de la institución educativa Juan XXIII. [Tesis de pregrado, I.E Normal Superior de Florencia]. https://n9.cl/15xccr

Echeverry, L. (2015). El programa de aceleración del aprendizaje como apuesta de inclusión y mejoramiento de los procesos formativos. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Manizales]. https://n9.cl/1m0fip

García, J. Higuita, S. (2022). Apropiación del modelo educativo flexible caminar en secundaria en la Institución Educativa Fe y Alegría Luis Amigó. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. https://n9.cl/2yle1j