Sistemas de categorías para el análisis de competencias docentes en proyectos educativos en Colombia y México
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Categorías, competencias, programas formación de docentes en pregrado, programas formación de docentes en postgrado, variables
Resumen
Para la realización de un estudio comparado sobre las competencias docentes que se plantean en los currículos de formación docente en Colombia y México, es necesario plantear una ruta metodológica para el análisis de la información cualitativa que se proyecta en el nivel pretendido, aplicado y logrado en las Facultades de Educación. Por lo anterior, este trabajo tiene como objetivo construir un sistema de categorías que articule al análisis de las competencias docentes de los Proyectos Educativos de Programa en la formación de pregrado y postgrado de la UNAD y la UNAC. Metodológicamente se define el sistema de categorías implementando un modelo ajustado de la propuesta de Aristizábal y Galeano (2008), configurando cuatro fases: exploración, focalización, profundización y construcción de asociaciones categoriales. En las cuales, a través del debate interdisciplinario entre los investigadores, se plantean preguntas asociadas al objeto de estudio, se analiza el problema de investigación con base en los insumos, se establecen relaciones con el contexto centrando el tema y las categorías de análisis; se fortalece el debate teórico, logrando que emerjan nuevas categorías, construyendo significados y asociaciones categoriales. En conclusión, con el establecimiento objetivo del sistema de categorías, subcategorías y variables, asociadas a la investigación de las competencias docentes, se consolidó el ecosistema de conceptos propio de la investigación para establecer posteriormente, los niveles de avance en las destrezas, habilidades y actitudes referidas a los aspectos genéricos de enseñanza, formación y evaluación, determinando las relaciones entre las competencias propuestas, aplicadas y logradas, con base en las declaraciones de los egresados de los programas enunciados de las dos universidades citadas.
Referencias
Deleuze, G., & Guattari, F. (1997). ¿Qué es la filosofía? (Kauf, T. Trad.). Barcelona: Editorial Anagrama.
Foucault, M. (2002). La Arqueología del Saber. Argentina: Siglo veintiuno Editores.
González, D., & Uribe, B. (2018). Proceso metodológico y construcción de un sistema categorial de una investigación sobre identidad organizacional. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol. 17, No. 3
Harel, D & Koren, Y. (2002). A fast multi-scale method for drawing large graphs. Journal of Graph Algorithms and Applications, 6(3):179-202.
Jobert, B. (2007). Los Referenciales Cívicos: cuatro modelos de Sociedad Civil. En: Cátedra Chile-Francia: “Michel Foucault” en ciencias sociales, humanidades, artes y las comunicaciones. (pp. 91- 104). Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Marquès, P. (2000). Competencias básicas en la sociedad de la información. La Alfabetización digital, roles de los estudiantes de hoy. http://www. peremarques.net/competen.htm
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Fundamentos conceptuales diseño curricular por ciclos y competencias. https://www.mineducacion.gov.co/ 1621/fo-article-299611.pdf
Morin, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la Educación del Futuro. https://www.ideassonline. org/public/pdf/LosSieteSaberes NecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf
Muller, P. (2006) Las Políticas Públicas. Universidad Externado de Colombia. https://publicaciones.uexternado.edu. co/gpd-las-politicas-publicas-3-aed-9789587105667.html
Murcia, J. A. (2017). La construcción del sistema categorial en la investigación: pistas metodológicas a partir del estudio de una política pública. Estudios de Derecho, 74 (163), pp. 75-106. DOI: 10.17533/udea.esde.v74n163a04.
NVivo, qualitative data analysis software, QSR International Pty Ltd, Version NVivo (Release 1.0) / Nvivo 1.0 – March 18 (2020).