Narrativas de acervo cultural en la infancia desplazada en Colombia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Narrativas, Acervos Culturales, Saberes Ancestrales, Currículos Integrados
Resumen
Una de las problemáticas urgentes en las escuelas públicas colombianas es el número elevado de niños y niñas que han vivido una situación de desplazamiento forzado como consecuencia del conflicto armado, el narcotráfico, las bandas criminales, la pobreza extrema, entre otros factores. De los muchos aspectos a considerar sobre este tema tan complejo, a esta investigación le interesa la ausencia, en los programas educativos de las IE, de los saberes ancestrales que cada cual traen desde sus lugares de origen. Instalándose en un paradigma intercultural la escuela puede ofrecer una mirada clara en cuanto a la recepción de niños y niñas en situación de desplazamiento. Es importante, entonces, reconocer estas infancias no solo desde el marco de referencia de víctimas de un conflicto sino, dándole un valor justo, considerando y comprendiendo su historicidad presente en ellos. Esta “nueva mirada” ha de tener en cuenta el conjunto de saberes ancestrales, aprendidos de sus padres, abuelos, familiares. Se trata de un complejo conjunto que vale la pena tener en cuenta y disponer para interactuar formativamente. Nos referimos con esto a temas como sus lugares de origen, las narrativas que ahí circulan y las diversas voces que resuenan, no todas asociables necesariamente con la violencia y la pérdida. La metodología se presenta desde el marco investigativo cualitativo con un enfoque hermenéutico, comprensivo dialógico. Esta elección permite destacar la importancia de las narrativas y las historias de vida de niños y niñas en situación de desplazamiento, dando un sentido a lo que se devela en el discurso del otro y a la manera como se aprende desde sus lugares de origen. Una vez culminada y aprobada la investigación doctoral hubo un proceso de escritura cooperativa -dado el tema de la educación intercultural- entre la autora inicial, María Eugenia García (Universidad de San Buenaventura) y Gustavo Adolfo Aragón (Universidad del Valle, colectivo Interculturalidad, textualidades y educación).
Referencias
Bonilla. (2017). La investigación acción participativa: un camino para construir el cambio y la transformación social. Editorial Desde abajo. Bogotá. Colombia.
Dietz, G. (2011). Comunidad e interculturalidad entre lo propio y lo ajeno. Hacia una gramática de la diversidad. El multiculturalismo como base de la educación intercultural: el debate mexicano en perspectiva comparada. Cuernavaca. Obtenido de https:// www.uv.mx/iie/files/2012/05/cap-Crim.pdf
Dietz, Gunther. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. Fondo de Cultura Económica. México.
García Cambeiro, F. (2008). Hacia una crítica literaria latinoamericana. Centro de Estudios Latinoamericanos. Universidad de Michigan. Estados Unidos.
Gobierno Nacional de Colombia. (2024). Informe de la Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. Obtenido de Dirección de Gestión Interinstitucional: https:// www.unidadvictimas.gov.co/es/direccion-degestion-interinstitucional/54070
Lerner, Delia. (1996). La escritura en el aula: lo real, lo posible y lo necesario. FCE. Buenos Aires.
Mignolo. (2010). Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires. Argentina.
Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográficonarrativa. Madrid, Narcea. Universidad de Salamanca. España.
Navarro, Olivia. (2008). El «rostro» del otro: Una lectura de la ética de la alteridad de Emmanuel Lévinas. ©Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XIII. Licenciatura de Filosofía, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras. Campus de Teatinos. Málaga (España)
Oficina de Acción Social del Gobierno Nacional. (2010). El desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá. Colombia. Disponible en www.acnur.org
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y America Latina. Centro de Investigaciones Sociales (CIES). Buenos Aires. Argentina.
Sacavino, & Candau. (2015). Multiculturalismo, interculturalismo y educación: contribuciones desde América Latina. Ediciones desde abajo. Rio de Janeiro. Brasil.
Skliar. C. (2002). Alteridades y pedagogías. o... ¿y si el otro no estuviera ahí? Rio Grande do Sul. Brasil.
Sousa, D. (2010). Descolonizar el saber. Reinventar el saber. Trilce. Montevideo. Uruguay. Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Ampliación de la ponencia presentada en el Seminario “Interculturalidad y Educación”. La Paz. Obtenido de https://www.uchile.cl/documentos/ interculturalidad-critica-y-educacionintercultur al_150569_4_4559.pdf