El mestizo y lo mestizo latinoamericano en la educación intercultural desde la transculturalidad del anime. Una apuesta para la educación en el siglo XXI
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Educación Intercultural, Transculturalidad, Mestizo en Latinoamérica, Filosofía de la Tecnología, Anime
Resumen
Este trabajo aborda una propuesta de educación intercultural (EI) enfocada en la población mestiza latinoamericana del siglo XXI. Se propone comprender un vacío encontrado en esta población abordado en clave de identidad y reconocimiento, asumiendo también la circunstancia de la transculturalidad del siglo presente. Metodología: Se trabajó el paradigma histórico-hermenéutico con el apoyo de la propuesta metodológica de revisión documental de tipo análisis cualitativo-crítico. Como Resultado: aunque no se encontró producción académica sobre “EI desde la transculturalidad”, sí hay un posible horizonte para trabajar esta, asumiendo un proceso histórico-social, en el cual se reconocen y se hace identidad en las raíces étnico-culturales indígena, afro y blanca, y así mismo, asumiendo la transculturaldiad actual como tierra y raíz en común donde se reelabora constantemente las nuevas identidades de los pueblos mestizos latinoamericanos del siglo XXI. A partir de esto, se hace una exploración comprensiva de los conocimientos transculturales sobre la tecnología encontrados particularmente en el anime desde la perspectiva de la EI. A modo se conclusión, es preciso reconocer que la transculturalidad ha sido parte de la construcción de las identidades de los pueblos, siendo el siglo XXI una nueva etapa de este proceso. En los anexos se presenta sintéticamente un ejercicio para trabajar la transculturalidad desde la EI.
Referencias
Andrade, B. (2021). Incidencias en los procesos de enseñanza aprendizaje etnocultural a la luz de la interculturalidad [Tesis de grado de Maestría en educación: desarrollo humano]. Universidad San Buenaventura de Cali.
Arboleda, J. (2024). De las practices formativas interónomas. Revista Boletín Redipe, 13(9), 17-26. https://revista.redipe.org/ index.php/1/article/view/2160
Arias, J. (febrero 15 de 2019). Identidad y sujeto [Discurso principal]. Seminario 3 del ciclo2 de la Maestría en educación: desarrollo humano de la Universidad San Buenavenura, Cali, Colombia.
Ávila, A. (2016). La filosofía intercultural y la identidad diversa y mestiza latinoamericana. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 47, 100- 112.
Barbosa, J., Barsosa, J.C., Rodríguez, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: Una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación Bibliotecología, 27(61), 83-105.
Betancur, M. (2014). Mestizaje lingüístico y cultural. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 20(2), 103-129.
Borboa, M. (2006). La interculturaldiad: Aspectos indispensables para unas adecuadas relaciones entre distintas culturas. El caso entre “Yoris” y” Yoremes” del centro ceremonial de San Jerónimo de Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México. Revista Ra Ximhai, 2(1), 45-71.
Bracho, J. (2009). Narrativa e identidad. El mestizaje y su representación historiográfica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 48, 55-86.
Briceño, R. (2020). La modernidad Mestiza de América Latina. Revista Espacio Abierto, 29(1), 24-46.
Cabrera, S. (2015). Hispanismo, mestizaje y representaciones indígenas durante el quinto centenario en Ecuador: Vistazo y El Comercio. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 42(1), 213-244.
Carlos, L., Gallardo, L., y González, P. (2023). El poder, la cultura y las capacidades: retos de la educación para el desarrollo humano. En Saldaña, R (Ed.), Educación, Sociedad y Desarrollo humano. Reflexiones académicas de la formación magister. (23-36). Editorial Bonaventuriana.
Castillo, L., y Vélez, J. (2020). El mestizaje, una construcción binaria en el contexto latinoamericano. Monteria, Colombia: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Chiappe, C. (2015). ¿Transculturación o acultura? Matices conceptuales en Juan Van Kessel y Alejandro Lipschutz. En Revista de Ciencias Sociales CL, 35, 47-57.
De Almeida, R. (2022). Epistemologías posmodernas: implicaciones educacionales. En Esteban, E., Quispe., R., López, C., y Morón, J (Eds), Investigación educativa: Epistemología, praxis e instrumentos. (11-26). Lima, Perú: High Rate Consulting/RIPE. https://doi.org/10.38202/inveducativa
Díaz, R. (2020). El mestizaje en América Latina ¿Síntesis cultural o encubrimiento del otro?. Revista de Estudios Críticos Otros Logos, 4 (diciembre 2013), 127-144.
Digiday. (15 de marzo de 2024). Por qué el anime vive un momento de auge en marketing en 2024. Digiday. https://digiday.com/ es/por-que-el-anime-vive-un-momentode-marketing-en-2024/
Domínguez, O. (2020). Lo imaginario y lo transcultural. En Domínguez, O (Edt), Imaginarios transculturales. Culturas urbanas juveniles de Asia Oriental y su influencia en México. (5-14). Ciudad de México, México: Editorial Palabra de Clío, A.C.
Duque Vargas, N., y Sánchez Cifuentes, G. (2021). Un bosquejo de proyecto para las ciencias sociales y las humanidades. En Rengifo Castañeda, C., y Álvares López, M (Eds.), Educación y Desarrollo humano en perspectiva latinoamericana. (39-55). Editorial Bonaventuriana.