Educación, territorio y desigualdad: Diagnóstico socioeconómico para la regionalizacion universitaria en el sur de La Guajira
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Diagnóstico Territorial, Regionalización Universitaria, Desigualdad Social, Educación Superior, Desarrollo Local
Resumen
Este artículo presenta un diagnóstico socioeconómico integral de los municipios de Hatonuevo, Barrancas, Fonseca y Distracción, ubicados en el sur de La Guajira (Colombia), con el objetivo de identificar los principales desafíos en materia de población, educación, economía, política, cultura, salud y medio ambiente, y proponer lineamientos para fortalecer la regionalización universitaria. Mediante un enfoque mixto y un diseño no experimental, se aplicaron encuestas, entrevistas y trabajo de campo. Los resultados evidencian profundas desigualdades territoriales, dependencia extractiva, débil institucionalidad local y limitada articulación entre actores. Se concluye que la Universidad de La Guajira debe desempeñar un papel activo en la transformación del territorio, mediante una oferta educativa contextualizada, investigación aplicada y procesos de participación ciudadana.
Referencias
Avellaneda, L. (2019). Minería y conflicto ambiental en La Guajira. Revista de Estudios Sociales, (70), 85–100. https:// doi.org/10.7440/res70.2019.07
Avritzer, L. (2016). La democracia y los límites de la participación: Experiencias en América Latina. CLACSO.
Babbie, E. (2010). The Practice of Social Research (12th ed.). Wadsworth Cengage Learning.
Bonilla-Molina, L. (2020). Educación, pandemia y cuidado de la vida. CLACSO.
CARDIQUE. (2022). Diagnóstico ambiental de zonas de influencia minera en La Guajira. Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique.
CEPAL. (2022). La salud como derecho y motor de desarrollo en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
CEPAL. (2023). Educación, desarrollo y desigualdad territorial en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
CGR (Contraloría General de la República). (2020). Impacto fiscal y social del sector minero en La Guajira. Bogotá: CGR.
CGR (Contraloría General de la República). (2021). Informe especial sobre gobernanza local y regalías en La Guajira. Bogotá: CGR.
CIOMS (Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas). (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. CIOMS.
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Diseño y desarrollo de proyectos de investigación mixtos. Pearson.
DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
DANE. (2021). Gran Encuesta Integrada de Hogares – Empleo informal. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Denzin, N. K. (1978). The research act: A theoretical introduction to sociological methods. McGraw-Hill.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2018). The SAGE Handbook of Qualitative Research (5th ed.). SAGE Publications
Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: From National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university–industry–government relations. Research Policy, 29(2), 109– 123. https://doi.org/10.1016/S0048- 7333(99)00055-4
Flick, U. (2015). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Freire, P. (2005). Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI Editores.