La inteligencia artificial: Un reto para la imaginación y la co-creación en comunicación, lenguaje y educación
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Inteligencia Artificial, Lenguaje, Comunicación, Educación, Co-creación
Resumen
La Inteligencia Artificial se ha convertido en protagonista de las agendas temáticas y reflexivas a nivel académico, social, político y cultural. Este artículo se ocupa de presentar una propuesta de apropiación de esta tecnología a nivel educativo, a partir del entrecruzamiento entre comunicación y educación basado en la interacción con IA a partir de dos aspectos fundamentales: su naturaleza lingüística y las posibilidades de consolidar procesos co-creativos en la perspectiva de la mediación simbólica. En este sentido, se tomó como referencia la experiencia investigativa desarrollada en dos instituciones educativas, la cual permitió materializar una apuesta en la que el trabajo con IA condujo a potenciar las condiciones creativas de lo humano a nivel abductivo y conocer las oportunidades y limitaciones de las herramientas tecnológicas disponibles. Finalmente, se propone como resultado del proceso realizado una concepción del trabajo con IA como un reto educativo y político que implica superar una noción instrumental en el manejo de procesos como el Machine Learning, el Procesamiento de Lenguaje Natural o las redes neuronales artificiales, para situarse en las condiciones que permiten generar otros modos de existencia a partir de la cocreación y el reconocimiento de las tensiones presentes en los sistemas algorítmicos de frente a pensar otros modos de existir que potencien la argumentación, la ética y el equilibrio entre bios-zoe- techné como reafirmación de la vida.
Referencias
Aira, T. (2020) La política de las emociones. Arpa.
Bajtín, M. (1986) Estética de la creación verbal. Siglo XXI.
Baudrillard, J. (1978) Cultura y simulacro. Kairós.
Baudrillard, J. (2009) La sociedad de consumo. Siglo XXI.
Bauman, Z. (2009). Modernidad Líquida. FCE.
Braidotti, R. (2015) Lo posthumano. Gedisa.
Calvino, I. (2010) Seis propuestas para el próximo milenio. Siruela.
Castells, M. (2009) Comunicación y poder. Alianza.
Comisión Europea (2020) Libro blanco sobre la inteligencia artificial. Comisión Europea.
Cortina, A. (2024). ¿Ética o ideología de la inteligencia artificial?. Paidós.
Crawford (2022) Atlas de la inteligencia artificial. FCE.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2015) Mil mesetas. Pre-textos.
Doudna, J. y Sternberg, S. (2017) A crack in creation. Vintage
Dussel, E. (1996) Filosofía de la liberación. Nueva América.
Elliot, J. (2000) La investigación acción en educación. Morata.
Esposito, R. (2004) Bios: biopolítica y filosofía. Amorrortu.
Ferry, L. (2017) La revolución transhumanista. Alianza
Fuentes, C. (1990) Valiente mundo nuevo. Mondadori
Giroux, H., Filippakou, O, y Ocampo-Torrejón, S. (2021). Pedagogía Crítica en la Era del Autoritarismo: Desafíos y Posibilidades. Izquierdas, 50, 3. Epub 05 de octubre de 2021.https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 50492021000100203
Han, B.C. (2019) La sociedad del cansancio. Herder.
Han, B.C. (2022) Infocracia. Taurus.
Harari, Y. (2017) Homo Deus. Debate.
Hayles, K. (2024) Lo impensado. Caja negra.
Jameson, F. (2000) El giro cultural. Manantial
Larson, E. (2023) El mito de la inteligencia artificial. Shackleton.