Enfoque de inclusión en la escuela y consideraciones hacia la educación matemática

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jackeline Cupitra Gómez

Keywords

Diversidad, Inclusión, Educación Matemática, Injusticia, Aula, Enseñanza

Resumen

El presente capítulo pretende visibilizar los orígenes, evolución y cambio de perspectiva de la educación inclusiva, a partir del reconocimiento del individuo, pasando por la incursión escolar y llegando a la creación e implementación de políticas educativas a nivel nacional e internacional. Condiciones que han permitido consolidar visiones más incluyentes en la actualidad, favorecidas por políticas educativas inclusivas enmarcadas en una educación para “Todos”. Esta directriz permite cuestionar el actuar en la escuela, la transformación de las prácticas de enseñanza y el sentir ético del docente, acciones que requieren el reconocimiento a la diversidad presente en las aulas de enseñanza y la atención a las diferentes realidades, focalizando desde el quehacer docente el mejoramiento de las condiciones futuras de vida de los estudiantes. En este sentido, se hace relevante el cuestionamiento crítico sobre la articulación de la educación inclusiva y la enseñanza matemática, que permita considerar, desde el posicionamiento político, crítico y reflexivo que subyace en la Educación Matemática, acciones in(ex)cluyentes presentadas en la práctica de enseñanza, la incidencia de las políticas bajo el lema “Matemática para Todos” y los procesos de injusticias sociales develados a partir de la inaccesibilidad del aprendizaje matemático para aquellas poblaciones históricamente marginadas por su condición: social, cultural, política y económica. Todo ello con el propósito de configurar aulas de enseñanza matemática más inclusivas y justas.

Abstract 27 | PDF Downloads 15

Referencias

Alarcón, P., Alegría, M., & Cisternas, T. (2016). Programas de integración escolar en Chile: dilemas y posibilidades para avanzar hacia escuelas inclusivas. Cuaderno de Educación, 75. Universidad Alberto Hurtado. Santiago, Chile.

Arroyo González, M. J. (2013). La educación intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de educación inclusiva.

Booth, T. y Ainscow, M. (2015). guía para la Evaluación y Mejora de la Educación Inclusiva (Índice de Inclusión): Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Traducción al Castellano Oficina regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe/UNESCO.

Bunch, G. (2008). Claves para una educación inclusiva exitosa: Una mirada desde la experiencia práctica. Revista de educación inclusiva, 1(1).

de Educación, U. S. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. https://acortar.link/tiW24o

de Dakar, M. D. A. (2000). Educación para todos: Cumplir nuestros compromisos comunes, aprobado por el Foro Mundial sobre la Educación, Dakar, Senegal, 26 a 28 de abril de 2000.

Di Franco, N. B., FErrEYrA, N., & Di Franco, M. G. (2016). Prácticas educativas en matemática desde perspectivas sociopolíticas: La ESI¹ y los DDHH² como ambientes de aprendizaje y como escenarios de investigación. Praxis educativa, 20(2), 41-57.

Dussan, C. P. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Educación y desarrollo social, 5(1), 139-150.

Ferrer, A. T. (2008). Declaración Mundial sobre Educación para Todos:” satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje”(Jomtien, 1990) y Marco de Acción de Dakar (2000). Transatlántica de educación, (5), 83-94.

García-Oliveros, G. (2022). Posibilidades de la diversidad: una perspectiva crítica en educación matemática a través del enfoque desigualdad social. Revista Colombiana de Educación, (86), 301- 316.

García, G. (2021). Posibilidad de Lecturas en Tiempos de Tránsito: Perspectiva crítica de la educación matemática en el contexto colombiano. Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 14(1), 1-14.

García, G. (2014). La producción de la (in) exclusión, currículo y cultura (s) en el aula de matemáticas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 202-221.

García, G., Valero, P., Amaya, C. S., Ortiz, G. M., Bustos, F. J. C., & Romero, J. (2013). Procesos de inclusión/ exclusión: Subjetividades en educación matemática. Universidad Pedagógica de Colombia, Fondo Editorial.

General, A. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://sdgs.un.org/es/2030agenda

González, A. O. (2019). Teoría de la educación inclusiva: una operación antidisciplinaria. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 10(18), 15-48.