Condiciones laborales y retención de personal en la floricultura colombiana: Un enfoque desde la administración de empresas y el desarrollo económico
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Floricultura, Mercado de Trabajo, Condiciones Laborales, Condiciones Salariales, Trabajadores
Resumen
Durante el último lustro la floricultura colombiana, asentada en la Sabana de Bogotá, se ha visto en una crisis de personal operativo para la producción de flores frescas cortadas para la exportación. Sin embargo, es inquietante evidenciar que esta problemática de atracción y retención de personal se presenta ante una tasa de desempleo nacional cercana al 10%, desde 2012. El objetivo de este artículo es demostrar que la crisis en el mercado de trabajo, que afronta actualmente la floricultura colombiana, es causada por las características de la oferta laboral per se, asociada a las condiciones laborales y salariales de los trabajadores operativos. Se concluyó que la solución a esta problemática se basa en una mejora cualitativa de dichas condiciones, lo cual es una decisión directa por parte de las empresas.
Referencias
Alcaldía de Tocancipá, Cundinamarca. (2017). Tocancipá Alta Competitividad con Desarrollo y Proyección. Recuperado de: http://www.tocancipa-cundinamarca. gov.co/index.shtml
Arias, F. (2012). El Proyecto de la Investigación. Introducción a la Investigación Científica. Sexta Edición. Caracas: Editorial EPISTEME. ISBN: 980-07-8529-9
Asocolflores (2014). Reporte GRI Asocolflores. Reporte anual de sostenibilidad 2014. Recuperado de https://www. asocolflores.org/aym_images/files/ CENTRO_DE_DOCUMENTACION/ RESPONSABILIDAD%20SOCIAL/ ReporteGRIAsocolfloresFINAL2014.pdf
Asocolflores (marzo, 2015). Mesa de inclusión laboral de poblaciones vulnerables. Dirección de Responsabilidad Social.
Asocolflores. (2016). Conozca el impacto social, económico y ambiental de la gestión 2016 de Asocolflores. Recuperado de: http://www. asocolflores.org/comunicaciones/ noticias/conozca-el-impacto-social,- economico-y-ambiental-de-la-gestion2016-de-asocolflores/160/1
Asocolflores. (2017a). Panorama del sector floricultor, agosto de 2017. Dirección de Economía y Logística, Bogotá D.C.
Asocolflores. (2017b). Boletín estadístico, abril de 2017. Dirección de Economía y Logística, Bogotá D.C.
Asocolflores.(2017c). Comunicación personal del 17 de julio de 2017. Entrevista representante gremial.
Ayala Garay, Alma Velia; Sangerman-Jarquín, Dora Ma.; Schwentesius de Rindermann, Rita; Damían Huato, Miguel Ángel; Juárez Rivera, Carmen Guadalupe. (2010). FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO EN HIDALGO. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Abril-Junio, 229-241.
Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Editorial BL Consultores Asociados. Caracas. Venezuela.
Banco de la República. (2017). Tasas de empleo y desempleo. Recuperado de: http:// www.banrep.gov.co/es/tasas-empleodesempleo
Barrero, Lope H. (2014). Ergonomía en floricultura en Colombia: resultados y lecciones Revista Ciencias de la Salud, vol. 12, 2014, pp. 53-61 Universidad del Rosario Bogotá, Colombia.
Bielschowsky, R. (2010). CEPAL. Heterogeneidad y cambio estructural: una mirada comparativa. En 60 años de la CEPAL. Textos seleccionados del decenio 1998- 2008. Siglo XXI. Argentina. 2010.
Bonilla, E. (2011). Metodología de la Investigación. Un enfoque práctico. Universidad de La Guajira, Colombia. ISBN 978-958-8530-55-0.
Departamento Nacional de Estadística -DANE- . (2017). Gran Encuesta Integrada de Hogares -GEIH- Mercado Laboral. Recuperado de: https://www.dane.gov. co/index.php/estadisticas-por-tema/ mercado-laboral/empleo-y-desempleo