Evolución histórica de la concepción disciplinar hacia una epistemología de la complejidad de las ciencias naturales y la educación ambiental
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Complejidad, Transdisciplinariedad, Antropocentrismo, Ciencias Naturales, Educación ambiental, Paradigma
Resumen
Este artículo pretende dar cuenta del quiebre histórico que representa la obra de Descartes en la construcción del proyecto de modernidad después de la vigencia por cientos de años de una visión del mundo centrada en el geocentrismo y el teocentrismo, y cómo esa forma de entender el mundo sigue vigente hasta nuestros días e incluso es hegemónica. También se espera hacer el recorrido de la forma como se construye desde Morin una mirada alternativa a la ciencia clásica, de tal manera que se rompen paradigmas cartesianos para aventurarse a la incertidumbre de la complejidad, donde a pesar de no haber respuestas en forma de recetas, se construye camino al andar. El método de Morin es el camino que se decide recorrer con la idea de interpretar el asunto ambiental desde la orilla de la educación ambiental como una posibilidad de convertirse en el instrumento que coadyuve a entender la crisis del ecosistema planetario y el rol de la humanidad en esa crisis y en las posibles soluciones a ella.
Referencias
Ausubel. D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. 2ª edición, Barcelona: Paidós Ibérica.
Carson, R. (1964). Primavera silenciosa: Libros de la naturaleza. Barcelona: Editor Luis de Carolt
Delgado, C. (2011). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber. La Habana: Acuario.
Derrida, J. (1997). Una filosofía deconstructiva. Zona erógena, 35. Disponible en:
Ereú De Mantilla, E. (2021). Fundamentos epistemológicos de la educación ambiental desde el antropocentrismo y el biocentrismo. Revista AMBIENTIS OCCIDENTALES /Volumen 03 / EneroJunio 2021: 62-70
Eschenhagen, M. (2021). Colonialidad del saber – educación ambiental: la necesidad de diálogos de saberes. Praxis & Saber, 12(28), e11601. https:// doi.org/10.19053/22160159.v12. n28.2021.11601
Eschenhagen, L. (2015). El fracaso del desarrollo sostenible: la necesidad de buscar alternativas al desarrollo, algunas entradas. ESPAÇO, POLÍTICAS PÚBLICAS E TERRITÓRIO: Reflexões a partir da América do Sul (Primera Ed, pp. 72–102). Recife: Editora UFPE.
FAO (2020). Pon fin a la pérdida y el desperdicio de alimentos. Por las personas. Por el planeta. Roma, Italia. Recuperado de: http://www.fao.org/publications/card/ es/c/CB0641ES
Fals Borda, O. (1981) La Ciencia y el Pueblo en Investigación Participativa y Praxis Rural. Lima. Moxa Azul Editores.
Feuerstein, R. (1990). The theory of structural cognitive modifiability. In B.Presseisen (Ed.), Learning and Thinking Styles: Classroom Interaction. Washington, DC: National Education Association.
Fonseca De Pineda, M. E. (2018). Complejidad, Transdisciplinariedad y Transcomplejidad. Revista Scientific. Vol. 3, Nº 9 - Agosto-Octubre 2018 - pág. 337/347. https://doi. org/10.29394/Scientific.issn.2542- 2987.2018.3.9.18.337-347
Freire, P. (1985): Pedagogía del oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. Siglo XXI Editores.
García Rodríguez, J. F. (2018). APREHENSIÓN TEÓRICA DE LOS PROBLEMAS DEL HOMBRE DESDE EL PENSAMIENTO COMPLEJO Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD En: Investigar desde el pensamiento complejo. Multiversidad mundo real. Ciudad de México. www. multiversidadreal.edu.mx www. edgarmorinmultiversidad.org
García, R. (2006). Sistemas complejos: conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. España. Editorial Gedisa.