El ABP, una alternativa para el aprendizaje en la formación docente

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Fernando Ventura Álvarez

Keywords

ABP, Aprendizaje, Formación, Docente, Didáctica

Resumen

Los docentes que se integran a los nuevos espacios curriculares se ven en la necesidad de comprender, interpretar y proponer estrategias didácticas acordes con los planteamientos curriculares que la nueva reforma en la Licenciatura en Educación Primaria, requiere y necesita. La investigación presentada se ubica específicamente en la asignatura de Pedagogías situadas globalizadoras, impartida en el tercer semestre de la licenciatura. Se ha seleccionado la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas, para llevarla a cabo con los docentes en formación del tercer semestre de la LEP 2022, tomando en cuenta y partiendo directamente de los temas propuestos en el programa del curso para llevar a cabo una investigación comparativa en la que se identifiquen los beneficios que tiene el desarrollar el método de Aprendizaje Basado en Problemas en el proceso de enseñanza para motivar y potenciar los procesos educativos en la formación de los docentes de primaria.

Abstract 134 | PDF Downloads 63

Referencias

Arceo, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill.

Beltrán, J. (1998). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Síntesis.

Calderón, P. y Loja, H. (2021). El Aprendizaje Basado en Proyectos desde la perspectiva docente. Mamakuna, (17), 49–56. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/ mamakuna/article/view/517

Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa. Octaedro.

DGESUM. (2022). Pedagogías Situada Globalizadoras. Programa del curso. SEP.

Espejo, R. y Sarmiento, R. (2017). Manual de apoyo docente. Metodologías activas para el aprendizaje. Universidad Central.

Paineán, Ó., Aliaga, V. y Torres, T. (2017). Aprendizaje basado en problemas: evaluación de una propuesta curricular para la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos, 38(1), 161-180. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid= S071807052012000100010&script=s ci_arttext&tlng=pt

Programa Analitico. (2022). Nueva Escuela Mexicana. SEP.

Rosales Medrano Miguel Ángel. (2009). La formación profesional del docente de primaria. Plaza y Valdés.

Secretaría de Educación Pública. (2023). Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 4. SEP.

Serrano, M. y Pérez, J. (2006). Aprendizaje basado en problemas (ABP). Estrategia metodológica y organizativa del currículum para la calidad de la enseñanza en los estudios de Magisterio. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 20(3), 137-149. https:// www.redalyc.org/pdf/274/27411311007. pdf

Tarazona, J. (2005). Reflexiones acerca del aprendizaje basado en problemas (ABP): una alternativa en la educación médica. Revista colombiana de Obstetricia y Ginecología, 56(2), 147-154. http://www. scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034- 74342005000200006&script=sci_arttext

Travieso, D. y Ortiz, T. (2018). Aprendizaje basado en problemas y enseñanza por proyectos: alternativas diferentes para enseñar. Revista Cubana de Educación Superior, 37(1), 124-133. http://scielo. sld.cu/pdf/rces/v37n1/rces09118.pdf

Zabala, A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Gráo.

Zabala, A. (2005). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Una respuesta para la comprensión e intervención en la realidad. Gráo.