Instrumento para el análisis de obras musicales en la educación musical Latinoamericana

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María Antonieta Tello Camarillo
José Antonio Vargas Aguilar
Eduardo Gómez Ramírez

Keywords

Iaom, Pianismo, Escuela musical latinoamericana

Resumen

El pianismo en Latinoamérica es un tema poco estudiado a pesar de su importancia en la formación de identidades culturales en los países que integran la región, por lo que el formar músicos conscientes de su historia, repertorio y raíces ayuda a fortalecerla. En este trabajo se identifican y analizan los rasgos comunes de las obras pianísticas de compositores latinoamericanos para valorar la posible conformación de una escuela pianística. También se propone un instrumento que sirva como herramienta para el intérprete, así como la metodología propuesta. Las conclusiones del proyecto muestran la importancia de su creación como aporte para la educación musical, la interpretación y la musicología.

Abstract 36 | PDF Downloads 23

Referencias

Aranda, A. (2004). Concierto para piano y orquesta No. 1.

Aranda, A. (2012). Concierto para piano y orquesta No. 2, Ophiuco: El Signo Secreto, dedi-. partitura inédita.

Audacity. (2024). Obtenido de https://www. audacityteam.org/

Badura-Skoda E., B.-S. P. (2008). Interpreting Mozart The Performance of His Piano Pieces and Other Compositions. New York: Routledge.

Badura-Skoda, P. a. (1993). Interpreting Bach at the keyboard. Oxford University Press.

Camacho, M. (2008). Concierto Tango para piano orquesta, dedicado a María Antonieta Tello. Partitura Inédita.

Cano, R. L. (2002). Entre el giro lingüístico y el guiño hermenéutico: tópicos y competencia en la semiótica musical actual. Ciocioñcp, 9(25).

Cáseres, E. (2001). Música e Identidad. La situación latinoamericana. Revista Musical Chilena, 55(196). Obtenido de http//www.latinoamerica-musica.net/ enseñanza/caceres/identidad.html

Chiantore, L. (2010). Historia de la Técnica Pianística. Un estudio sobre los grandes compositores y el arte de la interpretación en busca de la Ur. Tehcnic. . España: Alianza Editorial.

Chiantore, L. (2010). Una, nessuna o centomila. Apuntes históricos y reflexiones ontológicas en torno al concepto de escuela pianística. Obtenido de Primer Congreso Latinoamericano de Piano, Buenos Aires.

Clarke, P. &. (1991). The Condition of Postmodernity. An Enquiry into the Origins of Cultural Change (an excerpt). Journal of Economic Sociology.

Díaz, M. (19 de enero de 2011). Eje paradigmático y eje sintagmático. Obtenido de Español en américa: https://espanolenamerica. wordpress.com/2011/01/19/ejeparadigmatico-y-eje-sintagmatico/

Emmy Tu, J. M. (2009). Biografía Jorge Federico Osorio. Recuperado el Noviembre de 2011, de https://www. jorgefedericoosorio.com/

Gilbert, A. F. (2003). Introducción al Análisis Schenkeriano. Barcelona, España: Idea Books.

Kramer, J. (2017). The Nature and the Origins of Musical Postmodernismo, en Postmodern. Current Musicology.

Marinis, D. D. (2014). Nuestra Escuela Pianística. De Semillas, Jardines, Flores y Árboles. Mendoza, Argentina: Luz Azcona.

Quintero, C. R. (Octubre de 2006). La Formación Pianística en Bogotá: hacia la Creación de una. (P. U. Javeriana, Ed.) Recuperado el 9 de 2 de 2013, de Cuadernos Musicales. Artes Visuales, Artes Escénicas: http://www.academia. edu/1393952/La.

Tello, M. A. (2012). El diálogo entre presente y pasado en el Concierto para piano y orquesta. UNAM.

Tello, M. A. (2016). El pianismo en México y Latinoamérica: en busca de una identidad propia. México: Universidad La Salle México.

Velázquez, L. (1987). Concierto para piano y orquesta de cuerdas. Partitura inédita.

Vitale, L. (2006). Música Popular e Identidad Latinoamericana. Recuperado el 14 de 01 de 2015, de Centro de Estudio Miguel Enríquez: https://archivochile.com/ Ideas_Autores/vitalel/9lvc/09otros0009. Pdf