El giro tecnológico, la memoria y el aprendizaje social sobre la educación virtual en la pandemia 2020-2021
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Memoria y aprendizaje social, Educación virtual, Pandemia covid-19, Educación y pandemia, Aprendizaje en línea
Resumen
En este texto de carácter reflexivo se optó por realizar una revisión documental de distintos artículos que abordan el aprendizaje y enseñanza en contextos o entornos virtuales durante el periodo pandémico del confinamiento 2020 y 2021. Esta revisión se realizó bajo una mirada crítica con algunos aportes filosóficos de autores como Heidegger y Sadin. La reflexión transita distintas problemáticas más allá de las dos brechas digitales que se suele abordar. Entre los asuntos trabajados están los siguientes: la práctica de legitimación institucional de la educación virtual (EV) en tiempos pandémicos, la memoria y aprendizaje social en relación a la EV en estos tiempos, los resultados de la enseñanza y aprendizaje en el 2020-2021, las problemáticas psicológicas y afectivas durante el largo confinamiento y pospandemia, entre otras. Con lo anterior, se logra evidenciar una carencia extensa y sostenida sobre la práctica investigativa que ponga en tensión y problematización la EV en contraste con la educación presencial; así mismo, sobre los aprendizajes sociales logrados por los distintos actores in situ en el contexto de la EV, como madres, padres, abuelos, vecinos, tías, hermanos, etc, quienes fuera de la institucionalidad vivenciaron y pensaron el acto de la EV, fomentando la memoria y aprendizajes sociales que en la actualidad están cayendo en el olvido.
Referencias
Arendt, H. (2020). La Condición Humana. Bogotá, Colombia: Editorial Paidós.
Baleriola, E., y Contreras, T. (2021). La educación virtual no es buena ni mala, pero tampoco es neutra. Algunos apuntes sobre los efectos de la COVID‐19 en educación. Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico, 11(1). 209- 225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=7845283
Cárdenas, L., Molano, E., y Rodríguez, C. (2023). Develamientos educativos en torno al pensamiento pedagógico: una reflexión desde las prácticas y las TIC en 2023. En Saldaña, R (ed.), Educación Sociedad y Desarrollo humano. Reflexiones académicas de la formación magister (37-48). Editorial Bonaventuriana.
Castellanos, V., Abello, R ., Gutiérrez, M., Ochoa, S., Rojas , T., y Taborda, H. (2022). Impacto de la pandemia en el aprendizaje: reflexiones desde la psicología educativa. Revista Praxis & Saber, 13(34), e14532 . https:// doi.org/10.19053/22160159.v13. n34.2022.14532
Castells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura Volumen I. La sociedad red. México D.C, México: Editorial Siglo XXI.
Castro, P., y Forero, D. (2022). Tecnologías de la información y la comunicación: Percepción estudiantil del aprendizaje en tiempos de Covid 19. Revista Cultura Educación Sociedad, 13(1), 161–176. https://doi.org/10.17981/ cultedusoc.13.1.2022.10
Centro para la Excelencia en el AprendizajeEXA. (2022). Efectos de la Pandemia en el Desarrollo de los Estudiantes. Universidad EAFIT [PDF] https://www. eafit.edu.co/academia/Documents/ efectos-de-la-pandemia-en-eldesarrollo-de-los-estudiantes.pdf
Corrales, G., González, J., Tostado, J., Lozáno, A., González, A., y Morquecho, R. (2023). Educación, Complejidad y Transformación Social a Través del Covid 19. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 7(5). 3754-3764. https:// ciencialatina.org/index.php/cienciala/ article/view/8062/12203
De los Reyes David . Castells, Manuel (1999). La era de la información, 3 tomos. México: Siglo XXI.. Politeia [en linea]. 2002, (29), 230-232. ISSN: 0303-9757. Disponible en: https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=170033587012
Freire. P, (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo, Brasil: Editorial Paz e Terra SA.
Freire. P, (2007). Pedagogía del oprimido. México D.F, México: Ediciones siglo XXI.
García, J. (2020). Alteraciones y problemas en el aprendizaje digital durante el confinamiento de la pandemia del Coronavirus. En Colomo, E., Sánchez, E., Ruiz, J., y Sánchez J. (Eds.) La Tecnología como eje de cambio metodológico (434-437). Málaga, España: UMA Editorial.
Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. Madrid, España: Alianza Editorial.
Inga, D., y Aguirre, F. (2021). El enfoque de la educación virtual desde una perspectiva holístico frente a la pandemia del COVID-19. Revista Cátedra, 4(1). 81- 97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=9101191
Iriarte, A., Cravino, A., Rango, M., y Roldán, J. (2022). Rupturas y continuidades en el sistema de educación argentino frente a las consecuencias del Covid 19la pos pandemia, aprendizajes y redefiniciones frente a un nuevo cambio de paradigma educativo. Revista Perspectivas Metodológicas, 22(0).