Implementación del modelo pedagógico dialogante para fortalecer la expresión oral y escrita en estudiantes de secundaria de la ciudad de Tunja, Boyacá, Colombia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Expresión escrita, Expresión oral, Competencia lingüística, Pedagogía dialogante
Resumen
Los vicios del lenguaje son formas de construcción y empleo incorrecto del léxico que puede interferir en la comunicación, y evidentemente afecta los niveles léxico-sintácticos tanto en la expresión oral como escrita. En este artículo se expone una investigación acción encaminada a un enfoque cualitativo y un paradigma interpretativo, que tomó como base la caracterización y análisis de los vicios léxico-sintácticos reincidentes en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Silvino Rodríguez de Tunja a través de técnicas investigativas como la observación y la encuesta aplicada a este grupo de alumnos, en donde se observó una fuerte incidencia especialmente en 10 vicios de lenguaje que afectaban notablemente su expresión oral y escrita. Después del análisis y estudio de dicha problemática se establecieron estrategias lúdico-pedagógicas dirigidas a la reflexión y al intercambio de saberes a través de discusiones, debates, juegos de rol, cafés literarios, presentaciones artísticas, podcast y uso de plataformas interactivas, implementando el modelo pedagógico dialogante el cual permitió llevar un diálogo abierto y respetuoso entre docente y alumnos, obteniendo un proceso de construcción social con el intercambio de ideas, opiniones y conocimientos que fueron fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes.
Referencias
Bateson, G. y Ruesch, J. (1984). Comunicación. La matriz social de la Psiquiatría. Barcelona: Paidós.
Bernal Chávez, J. A., & Díaz Romero, C. E. (2017). Caracterización panorámica del español hablado en Colombia: fonología y gramática. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 19–37. https://doi. org/10.19053/0121053X.n29.2017.5845
Briz, A. (2016). El español coloquial en las resdes sociales, Journal of spanish language Teaching. https://dx.doi. org/10.1080/23247797.2016. 1144355
Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
Bustamante Vélez, L. (2015). Espacio e identidad en el habla de Tunja: un estudio de género. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (25), 17–37. https://doi. org/10.19053/0121053X.3369
Calderón Noguera, D. F. (2012). Sociolingüística y educación: el habla en el aula. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (18), 11–24. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/ index.php/linguistica_hispanica/article/ view/446
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós
Cassany, Daniel (2008). Prácticas letradas contemporáneas. México: Ríos de Tinta S.A. de C.V. [Colección: Para comprender la lectura]. ISBN | DOI: 978- 968-943-234-0.
Cassany, D (Coord); Aliagas, C; Pascual, M; Shafirova, L; Valero-Porras, M.J.; Vazquez-Calvo, B; Zhang, L (2019). El fandom en la juventud española. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. DOI: 10.5281/zenodo.3631707
Cassany, D. (2021). El arte de dar clase. Anagrama Argumentos.
Casquete-Tamayo, Erolita Jexenia; CaicedoHurtado, Alicia Carolina. La escuela de hoy: el desafío de una pedagogía dialogante. Polo del Conocimiento, [S.l.], v. 6, n. 9, p. 403-412, sep. 2021. ISSN 2550-682X. Disponible en: . Fecha de acceso: 24 ene. 2024 doi:http:// dx.doi.org/10.23857/pc.v6i9.3039.
Cisneros-Caicedo, A. J., Guevara-García, A. F., Urdánigo-Cedeño, J. J., & Garcés-Bravo, J. E. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que Apoyan a la Investigación Científica en Tiempo de Pandemia. Dominio De Las Ciencias, 8(1), 1165–1185. https://doi. org/10.23857/dc.v8i1.2546
Corredor T, Romero F. (2006) Una aproximación a la Psicolingüística. En: Cuadernos de Lingüística Hispánica. No. 7. Tunja, UPTC: pp. 179-190. ISSN: 0121-053X.
Corredor Tapias, J., & Romero Farfán, C. A. (2011). Planeación, organización y expresión de un tipo de discurso oral: la exposición. Consideraciones, sugerencias y recomendaciones. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (12), 57–76. Recuperado a partir de https://revistas. uptc.edu.co/index.php/linguistica_ hispanica/article/view/352
Curipallo Peralta, Nadia Estefania. (2023). Los juegos de mesa verbales para mejorar la expresión oral en estudiantes de educación general básica. Revista Científica UISRAEL, 10(2), 191-205. Epub 10 de agosto de 2023.https://doi. org/10.35290/rcui.v10n2.2023.827
De Zubiría, Julián. (2002). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Madrid: Aula Abierta Magisterio